En el V Seminario Canario sobre Parkinson, que se celebrará el 4 y 5 de febrero en Las Palmas, se presentarán los principales avances en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad con especial atención al Parkinson juvenil
Madrid, 2 de febrero 2011 (medicosypacientes.com)
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva que afecta diversas estructuras del sistema nervioso, entre ellas las encargadas de regular ciertas características de los movimientos como la velocidad y la amplitud, el equilibrio, la marcha y la postura, provocando discapacidad en grado variable y que, además, evoluciona progresivamente hacia diversos grados de dependencia. Por eso es importante el desarrollo de líneas de investigación que permitan conocer la evolución de la enfermedad y la creación de tratamientos que permitan al paciente aumentar tanto su calidad como su expectativa de vida. Poner en conocimiento tanto de profesionales como de la población los avances que se han producido en este campo será el objetivo principal del V Seminario Canario sobre enfermedad de Parkinson que se celebrará el 4 y 5 de febrero en Mogán (Las Palmas) y que está organizado por la Unidad de Parkinson y Trastorno del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Parkinson juvenil
El Parkinson es una enfermedad que afecta a más de 65.000 españoles y cuya incidencia va en aumento. Normalmente afecta a los seres humanos en las últimas etapas de la vida; sin embargo, cada vez afecta a personas más jóvenes, incluso a individuos menores de 40 años. El equipo del Dr. José Matías Arbelo, presidente del Comité Organizador del evento, presentará las conclusiones del análisis de un caso de una familia canaria cuyos miembros, pertenecientes a tres generaciones, padecen Parkinson.
En este terrero, el Dr. Isidro Ferrer, neurólogo del Hospital Universitario de Bellvitge y de la Universidad de Barcelona y el Dr. José Obeso del Hospital Universitario de Barcelona arrojarán luz sobre el comportamiento y evolución de esta enfermedad que tiene un promedio de desarrollo que puede ser de veinte años.
En este encuentro también se abordará una de las investigaciones científicas más importantes que se están desarrollando en la actualidad de cara a poder frenar el avance de la enfermedad: la reprogramación de células madre. Se trata de estimular la producción de nuevas células que, una vez implantadas, consigan variar el curso del desarrollo celular y orientarlo hacia evitar la producción de la enfermedad. La Dra. Rosario Sanchez Pernaute abordará en profundidad esta cuestión en su ponencia «Células madre y Medicina Personalizada».
Calidad de vida del paciente
Aproximadamente, un 10 por ciento de enfermos de Parkinson padece de pérdida de control de impulsos, lo que puede llevarle a comportamientos anormales como la ludopatía o la hipersexualidad. El Dr. Jaime Koulisevsky del Hospital San Pau de Barcelona abordará esta cuestión en su intervención sobre «Depleción dopaminérgica y disfunción ejecutiva». En la misma línea estará la aportación de Pablo Martínez Martín del Instituto Carlos III de Madrid en su intervención «Epidemiología de los síntomas no motores y su implicación en la calidad de vida».
En este encuentro también se hablará de lo oportuno del correcto diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Según los expertos, es conveniente que los neurólogos identifiquen perfectamente la enfermedad y la diferencien de otras patologías para que los tratamientos sean eficaces. Mari Cruz Rodríguez del Hospital Universitario de Pamplona y Lydia Vela de la Fundación del Hospital de Alcorcón de Madrid serán las encargadas de analizar esta cuestión.
En este seminario también se abordarán las novedades respecto a los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Por ejemplo, Rosa Yáñez del Complejo Hospitalario de Ourense hablará del empleo de las bombas de infusión y Francesc Vallderiola de la situación actual de las técnicas quirúrgicas.