El dolor neuropático es uno de los tipos de dolor más frecuente en la práctica clínica. Se estima que afecta a más de dos millones de españoles
Madrid, 11 de noviembre de 2008
?Más del 60% de los pacientes que consulta a los médicos de Atención Primaria lo hace por sufrir una patología dolorosa?, según afirma el doctor José Ramón González Escalada, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y secretario general de la Sociedad Española del Dolor (SED). Con el objetivo de afrontar esta creciente demanda, se están impartiendo cursos sobre actualización en el manejo del dolor en toda la geografía española dirigidos fundamentalmente a los médicos de Atención Primaria.
Este curso organizado por la Sociedad Española del Dolor en colaboración con Pfizer presenta un doble objetivo: por un lado colaborar en la formación continuada de los médicos y por otro evitar la sobrecarga de las consultas de especialistas debido a patologías dolorosas. El doctor González Escalada explica al respecto que ?los médicos de atención primaria como profesionales que no se dedican al cuidado del dolor, tienen una carencia de formación en su tratamiento ya que esta no se recibe en la universidad, sino que se va adquiriendo con la experiencia y la práctica clínica.?
El dolor crónico no es solamente un síntoma, sino que constituye un problema sanitario de primer orden que hace sufrir de forma innecesaria a aquellos que lo padecen. El dolor neuropático, uno de los dolores más complejos de entender y tratar para el médico de cabecera y otros especialistas no dedicados al dolor, es el causante de más de 2 millones de bajas cada año en España, según los datos que se desprenden de un estudio de valoración socio-epidemiológica sobre el paciente con dolor neuropático realizado por la Sociedad Española del Dolor (SED) y Pfizer.
Este tipo de dolor, que se estima que lo padecen unas 2.360.000 personas en España, influye significativamente en la calidad de vida y autonomía del paciente ya que como demuestra el estudio, la mitad de los pacientes sufren además del dolor, depresión o ansiedad y tiene problemas para conciliar el sueño.
El nivel de dolor que padecen distintas personas aún teniendo la misma enfermedad o lesiones similares es muy variable. Este hecho se debe a que el dolor tiene una parte sensorial o física pero también tiene otra parte emocional o psicológica que es la causante de que cada uno perciba el dolor de forma muy distinta. El doctor González Escalada destaca que ?muchos médicos subestiman la parte emocional del dolor y es importante hacer una valoración adecuada de ambos componentes para enfocar correctamente el tratamiento?. ?Por ello, este es uno de los temas que se han integrado dentro del contenido del curso?.