Durante el XVII Curso de Actualización en Psiquiatría se puso de relieve que estos pacientes suelen recibir tratamiento con antipsicóticos de primera generación, pese a las evidencias que existen de una mayor toxicidad. De igual forma, existe un «riesgo grave» para estos pacientes de acabar ingresados en centros residenciales que tratan otro tipo de patologías, como Alzheimer u otras demencias degenerativas
Madrid, 9 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
Más de 70.000 ancianos en España -el 0,6% de la población- sufren esquizofrenia tardía ven como sus necesidades asistenciales pasan «con gran frecuencia desapercibidas», según afirmó el director médico de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona, el doctor Martín Carrasco, durante el XVII Curso de Actualización en Psiquiatría.
En palabras del doctor Carrasco, «existen muchos datos que indican que estos pacientes pueden estar relativamente desatendidos en cuanto a su salud física, o la Atención Médica especializada, incluida la Atención Psiquiátrica».
Asimismo, estos pacientes «suelen recibir tratamiento con antipsicóticos de primera generación, pese a las evidencias que existen de una mayor toxicidad» de estos medicamentos en ancianos, comparados con los antipsicóticos atípicos (risperidona, olanzapina y quetiapina) que presentan «baja prevalencia de efectos adversos de tipo extrapiramidal, a los que la población anciana es más sensible», explicó el conferenciante.
De igual forma, existe un «riesgo grave» para estos pacientes de acabar ingresados en centros residenciales que tratan otro tipo de patologías, «como Alzheimer u otras demencias degenerativas». El problema de esto es que estos centros «prestan un tipo de atención radicalmente distinto del que precisan estos pacientes», añadió el doctor Martín Carrasco.
La importancia de las asociaciones
El XVII Congreso de Actualización en Psiquiatría, tiene como lema de este año ‘Esquizofrenia: sociogénesis, psicogénesis y condicionamiento biológico’.
Dentro de este marco, el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), el doctor José Giner, ha resaltado la necesidad de «mantener y potenciar las relaciones con las asociaciones de pacientes» de las que ha indicado que realizan una «gran labor» en el apoyo a las personas con esquizofrenia.
«Es muy importante el trabajo conjunto entre las familias, las asociaciones de pacientes y los servicios de salud mental», ya que una acción coordinada desde los tres ámbitos «influye favorablemente en la adscripción del paciente al tratamiento», afirmó este experto.
No obstante, la falta de conciencia de enfermedad de las personas con esquizofrenia «propicia alteraciones en el seguimiento prescrito» y por ello, «hay que poner todos los recursos al alcance para asegurar que el paciente se adhiere al tratamiento, controla los síntomas y desarrolla una vida normal, integrado en la sociedad», explicó.
En este sentido, «la rehabilitación en los casos de esquizofrenia es más eficaz si combina el tratamiento farmacológico con una serie de medidas destinadas a que el paciente esté ocupado y activo», aseguró el profesor Giner.