El glaucoma es una enfermedad visual degenerativa e irreversible, que es todavía muy poco conocida, aunque es la segunda causa de ceguera en el mundo. Se calcula que padecen glaucoma en España unas 800.000 personas, de las cuales la mitad no lo saben. En el Día Mundial, que se celebra hoy, los pacientes reivindican la necesidad de fomentar el diagnóstico precoz, puesto que el deterioro del nervio óptico es progresivo y ?hay que detenerlo cuanto antes?
Madrid, 12 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
El glaucoma es una enfermedad visual de alta prevalencia, que consiste en la degeneración progresiva del nervio óptico y de otras estructuras del ojo. Se produce así un deterioro de la visión, primero periférica y luego central, y el daño colateral de otras estructuras oculares. ?Más de 400.000 personas desconocen la enfermedad ya que es una enfermedad que no presenta síntomas. La población debe saber que cuando tienes un antecedente de glaucoma tienes que acudir periódicamente al oftalmológico y a partir de los 45 años todo el mundo se debe revisar. La tensión ocular debe realizarse como algo rutinario en las consultas oftalmológicas?, explica Delfina Balonga, secretaria de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF).
Según recientes investigaciones, esta degeneración del nervio óptico puede tener varias causas, pero la más conocida y la más importante, en principio, es la presión intraocular. Se dice que hay presión intraocular cuando se acumula más líquido del que debe haber en el humor acuoso, que es un líquido que existe en un espacio que está detrás de la córnea que se va renovando constantemente. Cuando existe un desequilibrio entre los mecanismos de producción de este líquido y los mecanismos de salida del mismo para su continua renovación, se produce una acumulación de este mismo líquido que ?empuja? y deforma todas las estructuras del ojo, produciendo un deterioro progresivo de las células del nervio óptico que, si no se interviene a tiempo, puede acabar con ceguera.
Por eso es tan importante el diagnóstico precoz de la enfermedad. Existen muchos tratamientos, tanto con medicinas ?gotas, pastillas- como quirúrgicos. Es necesario que el paciente siga los tratamientos que se le prescriben en todo el proceso, porque un glaucoma no desaparece solo, y todo lo que no sea parar la enfermedad va en detrimento del nervio óptico. ?El abordaje del glaucoma es un tratamiento de por vida. El problema es que tenemos que ir al médico con una gran frecuencia a buscar recetas al no considerar al glaucoma como una enfermedad crónica. En muchos casos, hay que pagar los colirios y muchas veces se necesitan 2 o 3 combinados que tiene un coste alto. Hay que recordar que es muy importante el cumplimiento terapéutico, sobre todo en personas mayores y en niños y adolescentes?, explica la secretaria de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF).
Deterioro irreversible
El deterioro de este es irreversible; el tiempo juega siempre en contra del paciente y, aunque cada vez menos en Occidente, el glaucoma puede producir deficiencias visuales muy severas y ceguera total, sobre todo cuando va asociado a otras enfermedades. De ahí la preocupación de que tanto porcentaje de la población no sepa que tiene glaucoma. ?Es una enfermedad irreversible, por eso es tan importante el diagnóstico precoz que impide a que la enfermedad haga más daño al nervio óptico. De todas formas existen distintos tipos de glaucoma, hay algunos más agresivos o evolucionan impredeciblemente. Si no se hace un diagnóstico precoz ese ojo se pierde, aunque afortunadamente, hoy en día, el porcentaje de gente que llega a la ceguera es muy bajo gracias a los últimos tratamientos?, señala Delfina Balonga.
La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF), fundada el año 2005, intenta apoyar a los enfermos y a sus familiares, informar sobre la enfermedad y divulgarla, promover el diálogo con los médicos, fomentar la investigación y hacer ver a la sociedad la problemática de los enfermos y sus familiares, y las dificultades a las que se enfrentan en la vida cotidiana. ?Lo más importante es una actitud positiva ante el problema. Desde AGAF, queremos seguir fomentando la investigación, apoyar a la gente que sufre esta enfermedad y decirlas que el miedo no sirve para nada. Hay que seguir a raja tabla el tratamiento que nos prescribe el médico?, matiza la secretaria de la asociación.
Día Mundial
La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares, al igual que el Movimiento Asociativo Internacional del Glaucoma, quiere llamar la atención en este Día Mundial sobre varios aspectos importantes: la necesidad de que la sociedad tome conciencia de lo que es el glaucoma -porque todavía existen unas 400.000 personas que no saben que lo padecen en España-, la importancia de seguir los tratamientos, las consecuencias que el glaucoma tiene -sociales, laborales y médicas- en las personas que lo padecen, y la concienciación de que es una enfermedad grave e irreversible, que puede estar asociada a otras enfermedades y que, de forma directa o indirecta, puede llevar a la ceguera.
En este Día Mundial del Glaucoma, los pacientes quieren hacer públicas una serie de reivindicaciones como son:
- Que el glaucoma sea considerado una enfermedad crónica y neurodegenerativa
- La necesidad de más ayudas técnicas para personas con deficiencia visual
- La conveniencia de fomentar más la investigación sobre esta enfermedad
- La importancia de un diagnóstico precoz por parte de la Atención Sanitaria Primaria
- El desarrollo de recursos laborales y sociales para personas con discapacidad por glaucoma
Conferencia
La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares celebrará esta tarde, en colaboración con el Ayuntamiento y la Concejalía de Salud, Familia y Servicios Sociales de Alcalá de Henares, un acto que constará de una conferencia sobre el glaucoma y la proyección del vídeo-arte ?El Glaucoma?, realizado por Salas Esperarte. Este encuentro tendrá lugar en el Salón de Actos de la Concejalía de Salud, Familia y Servicios Sociales (Calle Santiago, 13), de Alcalá de Henares, a las 18 horas.