Otros de los problemas a los que se enfrentan los cuidados paliativos en España, según el presidente de esta Sociedad Científica, son la carencia de estudios específicos y la falta de reconocimiento de la capacitación de los profesionales, ya que, en su opinión, «la Administración no tiene ningún sistema para puntuar la habilidad de un médico o una enfermera en esta materia»
Madrid, 6 de mayo 2010 (medicosypacientes.com)
Durante la presentación del VIII congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) que va a tener lugar en La Coruña hasta el próximo sábado, su presidente, el doctor Javier Rocafort, hizó hincapié en la «necesidad» de crear unidades especiales de cuidados paliativos para atender a los más de 1.500 niños que necesitan este tipo de asistencia en España.
«Son casos más largos y que afectan más a la familia», comentó el doctor Rocafor, al tiempo que destacó que hay 50.000 personas que podrían tener «una mejor atención» si, en su opinión, ?mejorásemos el servicio y la dotación de las unidades que tenemos?.
Falta de personal para
atender a los enfermos terminales
El máximo responsable de la SECPAL lamentó, asimismo, la falta de profesionales para atender a los más de 200.000 españoles que padecen alguna enfermedad terminal al año, al tiempo que solicitó el incremento de un 30 por ciento en el número actual de unidades, 424, que se dedican a esta actividad en el territorio español. Así, consideró que los 2.000 profesionales que hay en España en estos momentos, «no son suficientes para atender una demanda que, desde 2003, es un derecho de todos los ciudadanos».
Además, denunció que el sistema español de ayudas a la dependencia está dejando fuera anualmente a más de 100.000 enfermos terminales, el mismo número que vive un periodo de dependencia «muy intensa», pero «tan breve que no pueden acceder a las ayudas y en la mayoría de casos ni siquiera llega a ser valorados por el sistema».
Acompañado por el director del congreso, Juan Sanmartín; y por el responsable científico del evento, Josep Porta; Rocafort incidió en la «necesidad» de incrementar el número de psicólogos, trabajadores sociales y fisioterapeutas, en una especialidad en la que, en su opinión, la mayoría de los trabajadores son médicos y enfermeras.
Para que las ayudas lleguen a estos enfermos «tan frágiles», el presidente de la sociedad científica ha solicitado un sistema de detección y dotación rápida de las ayudas, una propuesta que la sociedad científica va a trasladar al Ministerio de Sanidad y Política Social.
Carencia de estudios específicos
Otros problemas a los que se enfrentan los cuidados paliativos en España son la carencia de estudios específicos, ya que son pocas las que tienen una asignatura sobre la materia, y la falta de reconocimiento de la capacitación de los profesionales, ya que «la Administración no tiene ningún sistema para puntuar la habilidad de un médico o una enfermera en cuidados paliativos, lo que causa problemas a la hora de seleccionar al personal de las unidades», según Rocafort.
El doctor Rocafort insistió, además, en la importancia de mejorar la formación universitaria de los futuros especialistas en cuidados paliativos, la acreditación oficial de esta labor, así como la «mejora» en el acceso.
«Son tres apartados que nos podrían al nivel de Europa», comentó Rocafort, quien se mostró «confiado» en que las políticas ayuden a mejorar algo que calificó de «muy necesario» para el bienestar de la sociedad.