lunes, mayo 20, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

No menu items!
InicioEn portadaManuela García: "A la ministra le pido un esfuerzo para tratar con...

Manuela García: «A la ministra le pido un esfuerzo para tratar con rigor el déficit de profesionales en España»

La revista “Profesión Médica” entrevista a la doctora Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos hasta el pasado verano, cuando asumió el reto de dirigir las políticas de salud de las Islas Baleares.

A lo largo de la conversación, la anestesióloga aborda los retos sanitarios en su Comunidad Autónoma y desgrana los planes y estrategias trazados para darles solución, temas entre los que se encuentra el déficit de profesionales, una tarea en la que solicita un esfuerzo a la actual ministra.

 Tras los primeros meses al frente de la Conselleria, ¿cuáles son los principales retos a los que se va a enfrentar en esta legislatura?

El déficit de profesionales de la salud, especialmente médicos, su envejecimiento, la dificultad para atraerlos y retenerlos en determinadas áreas, máxime en el momento actual, cuando la situación es compartida con el resto de comunidades autónomas.

La situación en que se encuentra la salud mental, con 50.000 personas en Baleares que sufren algún problema o trastorno de salud mental y unas demandas asistenciales crecientes, con más de 150.000 personas medicadas; preocupa especialmente entre jóvenes y adolescentes, donde los problemas de trastorno alimenticio y el riesgo suicida se han incrementado en un 60%.

El cuidado del profesional sanitario también supone un importante cometido. Los profesionales son el principal activo de la Conselleria de Salut y, por lo tanto, es imprescindible considerar el bienestar de los profesionales como parte central de la atención al paciente y un indicador de calidad de los sistemas sanitarios.

La situación de la atención primaria, como eje vertebrador de la sanidad balear, marcada fundamentalmente por el déficit de profesionales, es otro reto importante. Hay que dotarla de capacidad para intervenir en la gestión clínica de los pacientes con instrumentos de conocimiento, organización y gestión, y con recursos apropiados.

Tenemos que potenciar nuestra salud pública y dirigirla al trabajo multi e interdisciplinar bajo la perspectiva One Health para ser capaces de dar respuesta a los retos futuros.

Y abordar las listas de espera: en julio de 2023, cuando entramos, había 88.357 personas en lista de espera; en consultas externas, 74.190 pacientes pendientes de una visita con el especialista, un 12,78% más que hace un año. La demora se sitúa en los 75 días, y más del 40% de los pacientes esperan más de 60 días. Los datos de lista de espera quirúrgica no son mucho mejores: 14.167 pacientes esperan para operarse y la demora media se sitúa en los 126 días, casi tres más que el año pasado.

Sin olvidar la necesidad de potenciar la trasformación digital y la sostenibilidad medioambiental.

El déficit de profesionales de la salud especialmente médicos, su envejecimiento, la dificultad para atraerlos y retenerlos en determinadas áreas, es uno de los principales retos, máxime en el momento actual, cuando la situación es compartida con el resto de comunidades autónomas

Acaban de aprobar los primeros presupuestos del nuevo Govern, ¿cómo afectan a la sanidad?

Para 2024, esta Conselleria dispondrá de 2.354,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,1% respecto a 2023, es decir, 113 millones más. En Baleares, uno de cada tres euros se destina a salud. Son presupuestos que nos permiten el objetivo principal: construir y desarrollar un sistema sanitario universal, de calidad, con el ciudadano como elemento central y los profesionales como valor fundamental de la organización, que facilitará dar respuesta a los retos futuros. Sin embargo, sería también importante el compromiso del Gobierno central con la salud; en esta línea, volvemos a quedarnos por debajo del 7% del PIB en sanidad para 2024.

 ¿Ve posible un pacto por la sanidad en Baleares? ¿Sobre qué ejes giraría?

Sí, además soy optimista en este sentido. En Baleares hemos apostado por un pacto sanitario social y político que marque las líneas estratégicas de los próximos años, para garantizar un sistema sanitario de calidad a los ciudadanos.

El pacto, donde participan instituciones, formaciones políticas, corporaciones profesionales, agentes sindicales y, por supuesto, el tercer sector, será el que elabore las líneas estratégicas a seguir y marque las políticas a largo plazo.

Se han marcado seis líneas de actuación: 1) medidas para captar y fidelizar a los profesionales; 2) la modernización y fortalecimiento de la atención primaria y su capacidad de resolución asistencial y de prevención comunitaria; 3) abordaje de la cronicidad, la atención centrada en la persona y atención socio-sanitaria integrada; 4) la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el fomento de hábitos de vida saludable; 5) la atención a la salud mental, potenciando la prevención y la atención comunitaria; y 6) el incremento de la actividad programada y la reducción de los tiempos de espera en consultas y en las intervenciones quirúrgicas.

Déficit de profesionales. ¿Realmente existe? ¿Cómo lo van a solucionar?

En Baleares se identifica como principal debilidad, para garantizar una adecuada asistencia sanitaria a la ciudadanía, el déficit de profesionales sanitarios y su envejecimiento; la diferente disponibilidad y accesibilidad con áreas de difícil cobertura; y la necesidad de motivación y medidas de fidelización.

El principal reto para enfrentarnos a los desafíos futuros es la necesidad de profesionales, especialmente, de Medicina Familiar y Comunitaria.

Por eso, consideramos imprescindibles las medidas de captación y fidelización de profesionales médicos y de enfermería, que se contemplan en el Decreto 5/23:

Regulación jurídica de las zonas de difícil cobertura: el decreto desarrolla el régimen jurídico que unifica con carácter definitivo la naturaleza jurídica y económica. Son puestos de difícil cobertura aquellas categorías profesionales y/o especialidades cuya provisión se vea dificultada por razones técnicas o geográficas. En estas situaciones, se considera un complemento retributivo de puesto de difícil cobertura.

Son actualmente consideradas puestos de difícil cobertura los desempeñados por el personal estatutario sanitario de los subgrupos A1 y A2 en los centros y establecimientos de la Gerencia Territorial de Menorca, Ibiza y Formentera.

Manuela García

La Medidas de incentivación abarcan: complemento retributivo; valoración adicional de los años trabajados en áreas de difícil cobertura en los procesos de acceso a la OPE y a la carrera profesional; formación continuada; y participación en proyectos de investigación.

Posibilidad de regular puestos de muy difícil cobertura: este decreto nos permite dotar plazas de muy difícil cobertura de un complemento retributivo incrementado hasta el triple del complemento actual. Serán puestos de muy difícil cobertura aquellos en los que exista un déficit estructural de plantilla, que exista una necesidad urgente de cobertura que impida garantizar la cartera de servicios correspondientes, es decir, la prestación sanitaria en condiciones adecuadas.

Eliminación del requisito lingüísticocomo medida de captación de profesionales se modifica la ley 3/2007 de función pública, exceptuando el requisito lingüístico al personal sanitario, que será valorado como mérito.A la ministra le pido un esfuerzo para tratar con rigor el déficit de profesionales en España

Baleares tiene condicionantes propios, como el aumento de población en verano o el envejecimiento. ¿Cómo se aborda esta cuestión?

Con los recursos de la sanidad pública, complementados con conciertos con la sanidad privada. Recibimos al año 15 millones de turistas con unas infraestructuras diseñadas para una población fija de un millón doscientas mil personas. Estamos trabajando la fórmula jurídica para que la asistencia urgente a extranjeros con tarjeta sanitaria europea pueda ser realizada desde la sanidad privada. Esto facilitará que los recursos sean usados de manera eficiente.

Se habla mucho de la sanidad, pero sin un buen sistema sociosanitario la atención a los ciudadanos queda diluida. ¿Se apuesta por lo sociosanitario en nuestro país? ¿Qué van a hacer al respecto?

En Baleares, la estrategia de abordaje a la cronicidad señala que las personas con condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico son las que más dificultades encuentran para acceder y circular a través del sistema sanitario

Con la finalidad de dar respuesta a los pacientes con necesidades complejas, potenciamos la atención intermedia, enfocada integralmente mediante un trabajo multidisciplinar para evitar la mayor fragilidad, la dependencia y la institucionalización.

Para garantizar una respuesta eficaz, los pacientes crónicos necesitan una visión desde el ámbito sociosanitario que plantee una verdadera integración, con una visión centrada en la persona, equitativa, y que tenga en cuenta la necesaria sostenibilidad económica. Se ha de garantizar la provisión de servicios de manera integral, equitativa, continuada, segura y eficiente mediante la coordinación y continuidad asistencial, con recursos específicos en todos los niveles asistenciales.

Se hace imprescindible un modelo de atención domiciliaria sociosanitaria conjunta. Este cambio en el modelo de atención nos ha llevado a la construcción de dos nuevos hospitales en Mallorca, uno en Menorca y uno futuro en Ibiza, con el fin de atender las necesidades de los pacientes crónicos, así como los flujos asistenciales adecuados.

La atención primaria, especialmente tras la pandemia, está siendo la gran quiebra del SNS. ¿Qué soluciones propone?

La pandemia de la COVID-19 ha evidenciado los problemas estructurales existentes.

El déficit de profesionales sanitarios, la necesidad de una mayor coordinación entre los distintos niveles asistenciales, el aumento de las tareas burocráticas y la mejora en la accesibilidad y la participación de los ciudadanos en su propia salud son algunos de esos ejemplos.

Para dar una asistencia de calidad se hace indispensable fidelizar a los residentes y aumentar la captación y fidelización de profesionales, ofreciendo condiciones dignas y seguras. Redimensionar los cupos en función de la carga de enfermedad, condiciones de vida y desigualdades en salud.

Entre nuestros objetivos, contemplamos mejorar la accesibilidad de los usuarios, reduciendo los tiempos de demora, y adecuar las infraestructuras sanitarias con reformas y construcción de nuevos centros para adaptarlos a las necesidades actuales. En esta línea, en Baleares tenemos un plan de infraestructuras muy ambicioso.

Es importante desburocratizar la atención primaria avanzando en el desarrollo efectivo de las competencias de cada profesional.

Se hace imprescindible una financiación adecuada, este año Baleares destinará para atención primaria el 27% de su presupuesto por encima del aconsejado por las sociedades científicas.

La salud mental se ha alzado como uno de los grandes retos a abordar en nuestra sanidad. ¿Qué soluciones aportará Baleares al respecto?

Somos muy conscientes de la situación y eso nos ha llevado a poner en marcha una Dirección General en Salud Mental, que dé respuesta a las principales necesidades; elaborar un Plan Estratégico de Bienestar Emocional y Recuperación en salud mental; mejorar la atención comunitaria a la salud mental potenciando los dispositivos existentes y creando nuevos dispositivos que minimicen el impacto de la conducta suicida; incrementar el número de profesionales en los equipos multidisciplinares a nivel asistencial; buscar una corresponsabilidad real con todos los actores; luchar contra el estigma por razones de salud mental, promoción y prevención… En definitiva, dotar de equidad, dignidad, innovación y excelencia a la salud mental.

Para garantizar una respuesta eficaz los pacientes crónicos necesitan una visión desde el ámbito sociosanitario que plantee una verdadera integración con una visión centrada en la persona, equitativa y que tenga en cuenta la necesaria sostenibilidad económica

Usted era coordinadora nacional del PAIME hasta hace unos meses. ¿Cómo pueden cuidar las administraciones de quienes nos cuidan? ¿Está la profesión médica quemada?

Sí, hay indicios de burnout en la profesión médica; son señales de alarma que indican que hay hartazgo psicológico y físico. Una de las líneas estratégicas de la DG de Salud Mental, pionera en España, es el cuidado del profesional, porque es el principal activo del sistema de salud. El Paime es un programa de éxito y que conozco bien; entra dentro de las herramientas que la administración puede poner al servicio de los profesionales que lo necesiten. Crearemos una plataforma con atención psicológica a disposición de los profesionales sanitarios, que recogerá un mapa de recursos, como el propio PAIME, para que puedan derivarse.

¿Qué líneas de actuación hay que abordar de manera urgente en el Consejo Interterritorial?

El déficit de profesionales sanitarios, especialmente en atención primaria, pero también en otras especialidades en función de la comunidad autónoma. El déficit precisa de un análisis claro de los recursos humanos, de hacia dónde queremos ir y la forma de conseguirlo. La coordinación con el Ministerio es importante y necesaria.

También hay que pedir que realicen campañas de educación en salud a los ciudadanos; no se conseguirá una respuesta inmediata, pero es la mejor forma de lograr una buena salud global.

En esta línea, también es necesaria una campaña desde el Ministerio para potenciar la vacunación.

¿Qué espera de la nueva ministra de Sanidad, Mónica García, con quien comparte, por cierto, especialidad?

Me gustaría que fuera una persona responsable y prudente, sensible a los temas que importan a los ciudadanos. Le pediría que tenga en cuenta a los consejeros y consejeras que tenemos responsabilidad en las comunidades autónomas por el conocimiento sobre la realidad regional y sobre su gestión. Y respeto a sus competencias.

Le pediría, además, que las decisiones se tomen con base científica, porque es la única forma de hacerlo bien, apoyada por datos técnicos. En salud se gestiona la incertidumbre en muchas ocasiones, los datos son imprescindibles. Y también le pediría un esfuerzo para tratar con rigor el déficit de profesionales y que ponga el foco en la prevención y promoción de la salud.

¿Cómo definiría nuestro Sistema Nacional de Salud y qué cambios necesita?

Como nuestro mayor tesoro, un sistema universal, público, gratuito y de calidad, con el ciudadano en el centro y con el principal activo, que son los profesionales. Es uno de los sistemas de referencia en el mundo, que goza de mejor salud de la que pensamos que tiene y hay que cuidarlo.

Mejorar el SNS pasa por tres medidas: se han invertido pocos recursos y poco tiempo en educar en salud; hay que dotarlo de presupuestos correctos, con un porcentaje mínimo del 9% del PIB; y realizar un análisis, porque habrá que dejar de hacer algunas cosas para crear otras nuevas. Es un sistema que tiene que estar en constante evolución.

En su opinión, ¿qué requisitos debe de cumplir la nueva Agencia Estatal de Salud Pública para poder ser un elemento cohesionador y coordinador de las políticas sanitarias en España?

Debe ser un órgano independiente con capacidad de análisis de datos, eficaz, rápida y formada por un equipo multidisciplinar basada en la estrategia One Health. Se deben incluir, además de profesionales sanitarios, biólogos, físicos o comunicadores, entre otros profesionales, para proponer medidas al Gobierno y que este pueda ejecutarlas. Debe tener estrategias a corto, medio y largo plazo. Se necesita también una transformación digital real y que se pueda dar una contestación rápida y ágil.

Manuela García
Pseudociencias: ¿suponen un peligro para la salud? ¿Qué medidas se pueden tomar desde las administraciones y desde las propias profesiones sanitarias?

Es evidente que son un peligro para la salud. En ocasiones y en el mejor de los casos, aportan una información que confunde; y puede provocar daño cuando se deja una terapia con evidencia científica y se cambia por las que no tienen base científica. Estamos en lucha activa con ello. Es difícil por el poder de las redes sociales, pero hay que informar bien al ciudadano y perseguir desde Consumo estas prácticas. Animamos a denunciar cuando hay alguna situación así.

¿Es el cambio climático una grave amenaza para la salud global? ¿En qué medida nos está afectando y cómo se debe combatir?

Soy una defensora convencida del cambio climático y de que puede producir efectos negativos en la salud; también de los perjuicios que el sector sanitario provoca al cambio climático, porque somos uno de los principales emisores de CO2. Tenemos presente la lucha que conlleva potenciar la sostenibilidad hospitalaria y de los centros de salud para ser lo más eficientes posibles.

Además, es muy importante la educación en hábitos de vida saludable y el trabajo a nivel comunitario se hace imprescindible para concienciar sobre cómo el cambio climático afecta a la salud de las personas.

Usted ha sido la primera presidenta del Colegio de Médicos de Baleares y la primera vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. ¿Hay igualdad real en la profesión médica?

Igualdad real todavía no hay; el techo de cristal sigue existiendo. La profesión está extremadamente feminizada, con un 70% de mujeres, pero en los órganos de gobierno y en la toma de decisiones la mujer está en minoría. Es un problema que existe y los estudios demuestran que la mayoría de las renuncias laborales las realizan las mujeres para cuidar a sus descendientes y ascendientes. Hasta que no exista una igualdad real de tareas domésticas y conciliación entre vida laboral y personal, es muy difícil que la mujer rompa el techo de cristal.

¿Cuál es el rol que deben de jugar los colegios profesionales en el diseño de la sanidad?

Los colegios profesionales tienen un papel muy importante, porque son conocedores de la realidad asistencial, de la ética asistencial, del profesionalismo médico, de sus competencias, de las regulaciones internacionales, de la ordenación profesional y también juegan un papel importante en la formación continua de los profesionales. Por lo tanto, son de gran valor para la gestión sanitaria y son asesores sanitarios imprescindibles en el diseño de la sanidad.

Igualdad real todavía no la hay; el techo de cristal sigue existiendo. La profesión está extremadamente feminizada, con un 70% de mujeres, pero en los órganos de gobierno y en la toma de decisiones la mujer está en minoría

¿Qué le ha aportado su experiencia en el Colegio de Médicos y en el Consejo General para su labor al frente de la Consejería?

Me gustaría agradecer la confianza que el Dr. Tomás Cobo puso en mí, y a toda la Comisión Permanente las horas, la amistad y el trabajo que hemos compartido durante los tres últimos años.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos me ha proporcionado experiencia, conocimiento de la sanidad nacional, pero también de la internacional y de los temas que eran de mi responsabilidad, como el PAIME, ser consciente y estudiar la situación de la salud mental de los profesionales, conocer la demografía médica y el registro de profesionales y, a través de la Fundación para la Formación de la OMC, ampliar conocimientos en cambio climático, sostenibilidad, competencias transversales, y en VPC, reacreditación, formación médica acreditada, salud pública y estrategia One Health.

Las personas con las que he tenido la gran suerte de compartir espacios son referentes en los distintos ámbitos, por lo que espero simplemente ser fiel alumna y poder usar sus enseñanzas en el día a día, con el fin de mejorar la sanidad balear.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares