Los vocales de Atención Primaria Urbana, Rural y de médicos de Administraciones públicas han intercambiado con integrantes de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria, encabezados por su presidente Verónica Casado, puntos de vista sobre algunos de los aspectos que preocupan en el conjunto de la Atención Primaria. Se trata de una reunión excepcional, puesto que como se ha explicado al término del encuentro, ?la Comisión Nacional de Medicina Familiar es un órgano asesor del Ministerio de Sanidad y no mantiene reuniones a nivel externo»
Madrid, 26 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
De izda. a dcha., los doctores Fernández
Torrente, Fernández-Pro y Fumadó.
Los vocales de Atención Primaria Urbana, Rural y de médicos de Administraciones Públicas, los doctores Jerónimo Fernández Torrente, Josep Fumadó, y Antonio Fernández-Pro, respectivamente, se reunieron ayer miércoles con integrantes de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria, encabezados por su presidenta, la doctora Verónica Casado. El objetivo de la reunión ha sido, por parte de los vocales, proseguir con una serie de encuentros que se están manteniendo con máximos responsables del ámbito sanitario y académico para el abordaje de una serie de temas, del que sobresale, fundamentalmente, el de la contratación de profesionales extracomunitarios sin la correspondiente homologación de su título.
El balance de la reunión ha resultado positivo, según han explicado dichos vocales a «Médicos y Pacientes», al haber coincido con la Comisión de Medicina Familiar en los aspectos más relevantes y por haber hecho una excepción al celebrar este encuentro con miembros de la Organización Médica Colegial (OMC), al no ser habitual que dicha Comisión mantenga reuniones a nivel externo.
Así, en uno de los principales temas abordados como es el de homologación de títulos, se ha coincidido en reconocer la situación de ilegalidad manifiesta a la que se asiste al contratarse en distintas CC.AA. a médicos sin la correspondiente homologación del título de médico de familia y que, como ha subrayado el doctor Fernández-Pro, ?ningún facultativo extracomunitario lo tiene porque en sus países no está reconocida la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, y en ningún caso han homologado su título?.
Como ha indicado, por su parte, el doctor Fernández Torrente, ?el médico español está viendo como otros titulados extracomunitarios tienen bastante más facilidades para ser contratados en origen para ejercer en el sistema público español con algunos déficits formativos importantes en algunas especialidades y países de origen y si, además, intuye que no se les exigen la homologación de la especialidad porque no disponen de ella en su país, es fácilmente comprensible que la vocación del médico se vaya diluyendo, quedando en una balanza peligrosa, por lo que de alguna manera habrá que resolver este tema?.
Previsiones sobre el número
de especialistas
El doctor Fernández-Pro ha desgranado el contenido de la reunión en la que también se han abordado otros asuntos concernientes a la planificación y necesidad de RR.HH. en el primer nivel asistencial, así como el número tanto de licenciados como de Facultades; además del tema de las áreas de capacitación y de troncalidad.
Con respecto a la planificación de RR.HH. se habló de que ?lo ideal es que el cuerpo de A.P. alcanzase el 40-45 por ciento sobre el total de facultativos? . Según ha explicado el doctor Fernández-Pro al respecto, ?si nos ajustamos a la ratio de un médico para cada 1.500 ciudadanos, es evidente que estamos lejos de esa proporción, en torno al 30-35 por ciento, y, por tanto, deficitaria?.
Otro de los aspectos abordados en relación con la troncalidad ha sido el excesivo número de especialidades con que cuenta España, «una media de 42 frente a las 30-35 que registran otros países europeos», tal como ha señalado el doctor Fernández-Pro quien ha añadido que , sin embargo, se trata de un tema «muy difícil de abordar».
Finalmente, y según ha expresado el representante nacional de A.P. urbana, ?nos hemos quedado sorprendidos del conocimiento de la doctora Casado sobre la especialidad de Medicina de Familia, y por el reconocimiento hacia la OMC en algunos aspectos? tales como: que nuestra organización siempre ha estado apoyando medidas que tienen que ver con mejoras en el ámbito de la A.P.; asimismo, la presidenta de la Comisión Nacional de MFyC se ha mostrado agradecida por el respaldo de nuestra institución ante la creación de una asignatura obligatoria de Medicina de Familia en la Universidad.