Este mes de mayo se celebra el Mes Europeo del Cerebro, una iniciativa que pretende concienciar sobre las enfermedades neurológicas y su investigación puesto que los trastornos cerebrales presentan la mayor carga sanitaria, económica y social en la Unión Europea, según informa el «Boletín Europa al Día» del Departamento de Internacional de la OMC
Madrid, 13 de mayo de 2013 (medicosypacientes.com)
El 20 por ciento de los ciudadanos europeos tendrá 65 años o más en 2025. El envejecimiento de la población aumentará los casos de trastornos cerebrales como el Alzheimer y el Parkinson y disparará los costes. El tratamiento y la asistencia de los afectados cuesta actualmente a nuestros sistemas sanitarios 1,5 millones de euros cada minuto, un coste que previsiblemente aumentará con el envejecimiento de la población.
Con ocasión del inicio de la iniciativa «Mes Europeo del Cerebro», la Comisión Europea ha destinado cerca de 150 millones de euros a veinte nuevos proyectos internacionales de investigación sobre el cerebro que deberán conducir a nuevos descubrimientos e innovaciones en cuestiones importantes como el traumatismo cerebral, los trastornos mentales, el dolor, la epilepsia y los trastornos infantiles de la conducta.
El «Mes Europeo del Cerebro» pondrá de relieve la investigación y la innovación europeas en el ámbito de la neurociencia, la cognición y sectores afines a través de más de 50 actos entre los cuales se cuentan conferencias, seminarios, cursos de verano y cursos de formación organizados durante el mes de mayo en toda Europa. Seis de estos actos están siendo organizados por la Presidencia Irlandesa de la UE. También la Comisión Europea tiene previsto organizar dos importantes conferencias, el 14 de mayo en Bruselas y, junto con la Presidencia irlandesa, otro gran evento los días 27 y 28 de mayo en Dublín.
El objeto de la iniciativa es mostrar los logros más recientes en este ámbito, pero también promover una intervención más decidida para combatir las enfermedades del cerebro y los trastornos mentales.
Desde el comienzo del VII Programa Marco la UE ha destinado 1.900 millones de euros a la investigación sobre el cerebro. El programa ha financiado 1.268 proyectos con 1.515 participantes de la UE y de fuera de ella. En el futuro, la investigación sobre el cerebro continuará recibiendo apoyo a través del próximo programa de investigación e innovación en la UE «horizonte 2020″, centrado en tres pilares: «excelencia científica», «liderazgo industrial» y «retos sociales». En este sentido, será de particular importancia el tema «Salud, cambio demográfico y bienestar», que ayudará a mejorar la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.
Según un estudio de 2011 del Consejo Europeo del Cerebro, el coste total de las enfermedades del cerebro en Europa se elevó a 798.000 millones de euros en 2010. El 37 por ciento provenía de los costes directos de la atención sanitaria, mientras que el 23 por ciento era de los costes directos no médicos, y el 40 por ciento de costes indirectos entre los que se incluyen el gasto público en apoyo a la discapacidad y la pérdida de ingresos entre las personas afectadas.
Se calcula que alrededor de 165 millones de europeos padecerán algún tipo de patología relacionada con el cerebro a lo largo de su vida. A medida que la población envejece crece el número de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas o trastornos mentales ligados a la edad, con el consiguiente fuerte aumento del gasto sanitario. Así pues, es urgente encontrar modos más eficaces para prevenir y tratar las enfermedades cerebrales. La comprensión del funcionamiento del cerebro humano también es importante para mantener nuestras economías en la vanguardia de las nuevas tecnologías de la información y de los servicios.
El «Mes Europeo del Cerebro» destacará la importancia fundamental de la investigación sobre el cerebro y de la asistencia sanitaria para nuestras sociedades y economías. Ofrecerá también la ocasión de mostrar los logros de la UE en este sector, analizar la futura orientación de la investigación y de la política, examinar la forma de mejorar la asignación de los recursos en los países y entre ellos, y superar los tabúes que pesan sobre la salud mental.
Los especialistas proponen crear una plataforma europea para la investigación básica y clínica coordinando las estrategias de atención sanitaria entre los Estados de la UE.
Los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro podrían también traducirse en numerosos servicios y productos innovadores para nuestras economías.
Toda la información sobre el «Mes Europeo del Cerebro» puede consultarse en la siguiente dirección web:
http://ec.europa.eu/research/conferences/2013/brain-month/index_en.cfm