miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos trastornos alimentarios son la tercera enfermedad crónica más frecuente entre adolescentes

Los trastornos alimentarios son la tercera enfermedad crónica más frecuente entre adolescentes

Según señala la presidenta de la Fundación Instituto de Trastorno Alimentario (FITA), Montserrat Sánchez Povedan, la prevalencia está aumentado y actualmente existen 300.000 personas diagnosticadas de estos trastornos, como la anorexia, la bulimia o el trastorno de conducta alimentaria no especificado (TCANE), siendo el 90 por ciento mujeres y un 10 por ciento hombres, porcentaje que ha crecido en los últimos años

Madrid, 7 de junio de 2010 (medicosypacientes.com)

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se han convertido en la tercera enfermedad crónica más frecuente en los adolescentes y de hecho, uno de cada cinco jóvenes está en riesgo de padecer un trastorno alimentario, según ha asegurado la presidenta de la Fundación Instituto de Trastorno Alimentario (FITA), Montserrat Sánchez Povedano, en la presentación del libro ‘Educar y crecer en salud. El papel de padres y educadores en la prevención de los trastornos alimentarios’, elaborado en colaboración con el Instituto Tomás Pascual.

La experta ha explicado que la prevalencia está aumentado y actualmente existen 300.000 personas diagnosticadas de estos trastornos, como la anorexia, la bulimia o el trastorno de conducta alimentaria no especificado (TCANE), siendo el 90 por ciento mujeres y un 10 por ciento hombres, porcentaje que ha crecido en los últimos años.

Entre las causas que influyen en la aparición de los TCA se encuentran «factores biológicos, la fragilidad de la personalidad y el intento de limitar y controlar su autoestima solo basada en el peso», ha señalado Sánchez.

Aunque la causa principal y común a todos los enfermos es «la búsqueda de la delgadez, influenciada por los modelos que impone la sociedad, la presión familiar o la del grupo de iguales», ha asegurado.

La experta ha recordado que estas enfermedades «no provocan sólo problemas de salud, sino que crean conflictos emocionales y sociales» y además ha resaltado que «hay que tener en cuenta que en un 30 por ciento de los casos se cronifican y un 5 por ciento acaban en fallecimiento, principalmente por suicidio».

Educar en valores y enseñar límites

Para frenar el crecimiento de estos trastornos «es fundamental potenciar la prevención, que ha resultado ser el método más eficaz», ha señalado Sánchez.

Así, ha explicado que «se deben establecer estrategias de potenciación de la salud, mejorando actitudes y hábitos». Igualmente, ha recalcado que «es fundamental que se vaya más allá de los hábitos saludables y se eduque en valores y se enseñen límites».

Sánchez, ha destacado la importante de la familia en los hábitos de vida saludable, aportando la necesaria información para ello. Por ello ha afirmado que espera que este manual «contribuya, además, a favorecer el conocimiento y comunicación con los adolescentes, especialmente cuando aparecen o se desarrollan ciertos trastornos de la conducta alimentaria».

El libro, dirigido a los propios adolescentes, a padres, educadores, médicos de atención primaria y pediatras, ha sido realizado por profesionales que llevan años trabajando en contacto diario con los enfermos y las familias.

Por su parte, el presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, Ricardo Martí Fluxá, ha señalado que, a pesar de los avances en el diagnóstico de estas enfermedades, sigue rodeándolos un círculo de mitos, silencios y desconocimiento.

«La sociedad es cada vez más complicada y la tarea de padres y educadores puede resultar mucho más sencilla si disponen de los medios, colaboración y asesoramiento adecuados», ha señalado.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares