miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos presidentes de los Colegios de Médicos ponen voz al Congreso de...

Los presidentes de los Colegios de Médicos ponen voz al Congreso de la Profesión Médica

Bajo el lema ?Liderando la profesión? se celebra, en Madrid, entre los próximos 16 y 17 de abril el Congreso de la Profesión Médica, un encuentro en el que se dará cita toda la estructura intermedia de la Organización Médica Colegial, juntas directivas y comisiones deontológicas. Se ha dotado a este evento de un amplio contenido con los aspectos de mayor relevancia en estos momentos para el conjunto de la profesión médica. En torno a cada uno de los 16 temas elegidos se hará un planteamiento de la situación, se dará una visión crítica de la misma y se abrirá un debate que concluirá en la definición de una postura unánime ante cada uno de estos temas. ?Médicos y Pacientes? va a ir pulsando la impresión de todos los Presidentes de Colegios de Médicos de España sobre estas cuestiones de gran trascendencia para el futuro de la profesión

Madrid, 18 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)

Temas como nuevos modelos de protección social destinados a los profesionales, la validación de la colegiación médica, las necesidades de médicos o la Eutanasia, todos ellos incluidos en el programa del Congreso de la Profesión Médica, han sido abordados por los presidentes de los Colegios de Médicos de Murcia, doctor Castillo; Soria, doctor Huerta; y Zaragoza, doctor De la Figuera.

Dr. Rodolfo Castillo, presidente del Colegio de Médicos de Murcia

«Debemos esforzarnos en intensificar la divulgación de la labor de protección social que los Colegios de Médicos ofrecen a sus colegiados»

-Nuevos modelos protección social para médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

-No, no está suficientemente reconocida y es probable que desde los Colegios no se difunda su labor con la frecuencia e intensidad deseable. Este tipo de acciones es más conocida entre aquellos colegiados que, de manera directa o indirecta, reciben las ayudas. Debemos esforzarnos en intensificar la divulgación de este importante cometido. Por otra parte, de cara al futuro deberíamos potenciar todas aquellas acciones dirigidas al colegiado más jóven, en especial las orientadas a la conciliación de la vida laboral y familiar, así como para hijos de colegiados.

-Transferencias funcionales y prescripción otros profesionales: La posibilidad de que el personal de enfermería pueda usar y aplicar algunos medicamentos en principio, los que se venden sin receta, es ya un hecho. ¿Piensa que este tipo de medidas mejorarán la calidad de la asistencia que se ofrece actualmente en los centros sanitarios?

-No, todo lo contrario. Una cuestión es que los profesionales de enfermería manejen aquellos productos sanitarios que les son habituales en su práctica diaria, y otra cuestión muy distinta es prescribir, que es el resultado final de un acto médico para el que se debe estar técnicamente preparado. Considero que la enfermería no está cientificamente formada para la prescripción, por lo que todo aquello que parta con un déficit formativo, contribuye indefectiblemente a una disminución de la calidad.

-Eutanasia: ¿Qué puede hacer el médico ante una petición por parte del paciente de eutanasia?

-Desde el punto de vista deontológico, los médicos hemos jurado defender la vida por lo que acceder a peticiones de ese tipo constituye una vulneración del Codigo de Deontología y Ética médicas. Por otra parte, debemos ser respetuosos con los preceptos legales emanados del poder legislativo, por tanto, se debe establecer de forma clara la objección de conciencia. No obstante, en nuestro ordenamiento jurídico, hasta la fecha, no se la legislado en esta materia por lo que la eutanasia seria constitutiva de delito, y el médico debe negarse.

Dr. José Ramón Huerta, presidente del Colegio de Médicos de Soria
«Contratar médicos extranjeros es una solución de emergencia, pero no siempre y no en todos los lugares es la más adecuada»

-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?

-Es adecuada para cubrir las necesidades urgentes de médicos en determinadas Comunidades Autónomas, hospitales y centros de salud. Es evidente que han existido en los últimos años errores en la planificación de los recursos humanos. Contratar médicos extranjeros es una solución de emergencia, pero no siempre y no en todos los lugares es la más adecuada.

-Aborto: Siendo el aborto un grave problema de salud pública, ¿piensa que se debe abordar de la misma manera que el resto de problemas de esta índole? ¿se corre riesgo, a su juicio, de un cambio radical, es decir, de la ilegalidad a tener pleno derecho para abortar?

-El aborto no es un grave problema de salud pública, ni se debe abordar como tal, es una cuestión mucho más profunda que va del derecho de la mujer al derecho a la objeción de conciencia del médico, que causa fricciones al médico y a su Juramento Hipocrático. Por otro lado, lo que las leyes recogen deja de ser un riesgo, para ser plenamente legal, como también lo es la objeción de conciencia. En cualquier caso, como sucede en salud pública, los esfuerzos en prevención son los más eficaces y satisfactorios.

-Troncalidad: ¿Cree que el consenso del conjunto de la profesión médica es básico para sacar adelante la troncalidad?

-El consenso de la profesión médica es muy importante en este asunto, pero hay también otras instituciones e intereses implicados en él por lo que esperemos que se resuelva con coherencia y racionalidad, porque es el futuro de las especialidades médicas lo que está en juego. Las referencias de lo que sucede en el resto de la Unión Europea nos puede ayudar.

Dr. Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza
«El Colegio como institución, a través de la validación, entre otras acciones, debe ejercer el liderazgo moral de la profesión a la vez que reafirma ante la sociedad la necesidad de la autorregulacion profesional»

-Objeción de conciencia: ¿Habría de establecer la objeción de conciencia en el contexto general de la Medicina, no sólo del aborto?

-A este respecto, me parece muy esclarecedor el excelente documento sobre la Objecion que elaboró la Comisión Deontológica Central de de la OMC. Quizá una de las cuestiones a debatir sería la influencia de la formación en bioética de los profesionales y su relación con la objeción de conciencia. Una incompleta formación/información sobre un asunto en concreto puede hacer objetar inadecuadamente hacia éste asunto; y a la inversa: una formación/información adecuada sobre una cuestión puede mover hacia la objeción de conciencia al profesional que hasta ese momento tenía una actitud neutra o permisiva.

-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?

-Pienso que esta medida aislada es inadecuada, ineficiente e inefectiva. Las condiciones de nuestro sistema, actualmente, son más duras y restrictivas para los estudiantes de Medicina y para los médicos españoles que para los extranjeros. La planificación de las necesidades de médicos debe considerarse como un programa integral que considere el número adecuado de estudiantes de Medicina, las plazas del MIR distribuidas por las especialidades necesarias en el presente y a medio – largo plazo; y un plan de oferta de empleo que minimize la emigración forzosa de los médicos. Periódicamente, debe evaluarse todo el sistema de recursos humanos para adaptarlo a la demanda de médicos de nuestro país.

-Validación periódica colegiación:-¿Qué utilidad va a aportar a un colegiado esta validación, y qué mecanismos ha de iniciar cada Colegio de Médicos para su puesta en marcha?

-Todo médico tiene el deber ético de alcanzar y mantener la excelencia profesional. La validación periódica de la colegiación es un aspecto muy importante para el médico y los pacientes, al constatar que se mantiene y acrecienta el compromiso de confianza que la sociedad deposita en nuestra profesión. También habría que incluir esta validación como mérito en la carrera profesional y en el desarrollo profesional continuo. El Colegio como institución ,a través de la validación y otras acciones(recertificación, formación continuada,deontología…) ,debe ejercer el liderazgo moral de la profesión a la vez que reafirma ante la sociedad la necesidad de la autorregulacion profesional; y es que no alcanzo a imaginar que ningún organismo del Estado pueda suplir estas funciones tan vitales para nuestros ciudadanos.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares