miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos presidentes de los Colegios de Médicos ante temas clave para la...

Los presidentes de los Colegios de Médicos ante temas clave para la profesión

Las cuestiones de mayor relevancia que ocupan en el momento actual la agenda de los profesionales tendrán un amplio espacio en el II Congreso de la Profesión Médica que se celebrará en Madrid los próximos 16 y 17 de abril. A través de casi una veintena de temas incluidos en su programa se hará un recorrido por los aspectos que mayor inquietud despiertan. Presidentes de Colegios de Médicos de toda España participan a través de ?Médicos y Pacientes? con su opinión sobre asuntos de gran trascendencia para el futuro de la profesión

Madrid, 9 de abril 2010 (medicosypacientes.com)

El modelo retributivo, la objeción de conciencia, la validación de la colegiación, el problema de los RR.HH. y la eutanasia son sólo algunas de las cuestiones de la profesión que, en esta ocasión, abordan los presidentes de los Colegios de Médicos de Albacete, La Coruña y Teruel, los doctores Francisco Parra, Luciano Vidán e Ismael Sánchez, respectivamente.

Doctor Francisco Parra Rodríguez, presidente del Colegio de Médicos de Albacete
«A la mayoría de los médicos españoles que nos licenciamos en los años 70-80 apenas se nos formó en la Prevención, sino que la enseñanza estaba, fundamentalmente, encaminada a diagnosticar y tratar la enfermedad aguda»

-Paciente frente a eutanasia: ¿Qué puede hacer el médico ante una petición por parte del paciente de eutanasia?

-Fundamentalmente, explicarle al paciente que el médico ha estudiado una profesión para defender la vida, curar la enfermedad, proteger la salud, aliviar el dolor… y que la Ley vigente en nuestro país prohíbe la eutanasia, aunque tiene la posibilidad de hacer un testamento vital o últimas voluntades para que no se exacerben las medidas terapéuticas en el caso de padecer determinadas patologías.

-Modelo retributivo privado/público: ¿Cuáles son los aspectos a mejorar, actualmente, sobre estos modelos?

-El modelo retributivo privado se rige por unas tarifas y convenios obsoletos por parte de las compañías aseguradoras, mutuas y empresas privadas en algunos casos sin apenas revisiones desde hace más de 20 años. Se negociaron en los años en que había una oferta de médicos desmesurada con lo que obtuvieron condiciones muy favorables a sus intereses. Como el paro médico estos últimos años ha desaparecido se esta invirtiendo la situación, ya están apareciendo clínicas privadas que no trabajan con las compañías. Por lo que se refiere al sistema retributivo público, habría que diferenciar la Atención Primaria Urbana, la Rural y la Atención Especializada. En todas se cobran un sueldo base de apenas 1.100 euros y el resto son complementos, con lo que el salario disminuye mucho en períodos vacacionales y en las pagas extraordinarias, apenas existen incentivos para implicar a los profesionales, dándose la paradoja de que si un médico se forma muy bien, soluciona la mayoría de los problemas de sus pacientes. En resumen, se crea una buena reputación, le aumentan los pacientes que tiene que atender en su cupo y también los desplazados con lo que al saturarse su consulta, dispone de menos tiempo por consulta, se incrementa el trabajo sin que apenas aumenten las retribuciones y como crece el gasto sanitario pierde la productividad, mientras tanto, el médico que se preocupa poco en reciclarse etc., le disminuye la clientela, el trabajo y como gasta poco cobra incentivos. En definitiva, se debería pagar más por tarjeta sanitaria y algo por acto médico y adecuar los objetivos a cada profesional según las condiciones específicas de cada puesto de trabajo. En la Atención Especializada, quizás debería cambiarse la filosofía y en vez de pagar por quitar lista de espera, se podría introducir un concepto nuevo como incentivar a los profesionales por aumentar su actividad para eliminar o, al menos, disminuir dichas listas de espera.

-Ética de la responsabilidad y la prevención: ¿Opina que entre los profesionales hay que fomentar una ética de la responsabilidad ante la prevención?

-Sí, debido a que a la mayoría de los médicos españoles que nos licenciamos en los años 70-80 apenas se nos formó en la Prevención, sino que la enseñanza estaba, fundamentalmente, encaminada a diagnosticar y tratar la enfermedad aguda. Debido a los avances científicos y farmacológicos, desde esos años hasta la actualidad se han producido cambios como el aumento de las enfermedades crónicas asociado al envejecimiento de la población y a la ampliación de la cobertura sanitaria a la totalidad de la población que nos obliga a trabajar con más énfasis en la Prevención de la enfermedad y hacer un uso responsable de los recursos sanitarios del Sistema Nacional de Salud. En resumen, creo que del grado de implicación que consigamos de los profesionales en estos aspectos va a depender la sostenibilidad del SNS español a corto, medio y a largo plazo.

Doctor Luciano Vidán Martínez, presidente del Colegio de Médicos de La Coruña
«A los Colegios Médicos lo que de verdad nos debe preocupar es la seguridad de los actos médicos y la defensa de los ciudadanos»

-Validación periódica colegiación: ¿Qué utilidad va a aportar a un colegiado esta validación, y qué mecanismos ha de iniciar cada Colegio de Médicos para su puesta en marcha?

-Es evidente que en nuestra sociedad está cada vez más extendido y aceptado que la formación que recibimos los médicos, en la facultad y durante el MIR, no es suficiente para toda la vida debido a los cambios tan rápidos y profundos que se producen en la ciencia médica y en la tecnología. Es un deber de los profesionales para con los ciudadanos estar en permanente estado de actualización y que esa actualización tenga un reconocimiento, una reacreditación, para una mayor garantía de los ciudadanos. ¿Quién debe reacreditar a los médicos? En mi opinión, debe hacerlo algún organismo o institución independiente, nunca el empleador. Si lo hicieran en común los colegios médicos y las sociedades científicas, el resultado sería óptimo. El cómo es un asunto a considerar, pero reitero que debería ser a través de los colegios médicos y de las sociedades científicas.

-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?

-En primer lugar, debería adaptarse el número de plazas MIR que se ofertan cada año a las necesidades de cada especialidad. No olvidemos que formar a un médico en nuestro país supone un total de once años. En segundo lugar, los servicios sanitarios de las Comunidades Autónomas debieran colaborar entre sí para dar solución a este problema y no competir por captar a los distintos profesionales. En tercer lugar, y en el caso de Galicia, debiera implantarse un procedimiento eficaz para recuperar a muchos de nuestros profesionales que están trabajando en otros países, como Portugal o el Reino Unido, creando unas condiciones adecuadas para su regreso. Sólo en último extremo debería recurrirse a fichar médicos extranjeros, que, en cualquier caso, para ejercer en nuestro país, tendrían que acreditar la misma formación, conocimiento y habilidades que los españoles. A los Colegios Médicos lo que de verdad nos debe preocupar es la seguridad de los actos médicos y la defensa de los ciudadanos.

-Paciente frente a eutanasia: ¿Qué puede hacer el médico ante una petición por parte del paciente de eutanasia?

-En una sociedad culta y madura como la española es normal que se hable de la eutanasia y del suicidio asistido. Pero los pacientes terminales lo que realmente quieren es que se les controlen los síntomas de su enfermedad, que no se les abandone y, si es necesario y está indicado, se proceda, llegado el momento, a la sedación paliativa, si es posible en su domicilio. Tal sedación es una buena práctica médica tanto desde el punto de vista ético como moral, profesional, legal y religioso. Desde el papado de Pio XII, en la década de los cincuenta del pasado siglo, la Iglesia católica contempla la sedación como una buena praxis, cuando no es posible controlar los síntomas con otras herramientas terapéuticas. Es más, la Iglesia admite el llamado ?doble efecto?, es decir, que como consecuencia de su aplicación se acorte la vida. Si los cuidados paliativos tuvieran una cobertura universal en todo el país, con profesionales específicamente formados en este campo, le relevancia del debate sobre la eutanasia sería mucho menor. No debemos olvidar que entre las funciones de los profesionales sanitarios está ayudar a los enfermos a morir. En un reciente foro sobre la muerte digna, organizado por el Colegio Médico de A Coruña, se puso en evidencia, desde un consenso generalizado, que el final de la vida pasa por los cuidados paliativos y la sedación terminal.

Doctor Ismael Sánchez, presidente del Colegio de Médicos de Teruel
«Debe legislarse una objeción de conciencia global para el ejercicio de la Medicina»

-Objeción de conciencia: ¿Habría de establecer la objeción de conciencia en el contexto general de la Medicina, no sólo del aborto?

-El sistema sanitario reconoce al usuario como centro del sistema. A mí me parece bien, y es bueno que lo sea, pero el Médico también tiene sus derechos y hay que reconocérselos y por tanto posibilitar que pueda objetar de aquellos procedimientos que le piden como médico y que no están de acuerdo con sus creencias. Hay que pedir al Parlamento, y así lo hago desde este foro, que legisle una Objeción de Conciencia Global para el ejercicio de la medicina, y no solo para la IVE como hasta de ahora.

-Criterio buen gobierno de centros e instituciones sanitarias: ¿Piensa que los profesionales deberían posicionarse más firmemente frente al nombramiento ?a dedo? de sus superiores, en cuanto a la gestión de los centros?

-Desde siempre los gestores de la sanidad han sido personas afines a la formación política gobernante, sin ningún criterio de profesionalización. Creo que la sanidad es tan importante que no se debe confiar en los amigos políticos de turno. Debemos demandar la profesionalización de estos gestores, en detrimento de la subordinación, del clientelismo político. Un cambio que se traduzca en nuevas formas organizativas.

-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?

-Con la contratación de médicos extranjeros lo único que hacen es un mal parche, sin abordar el problema estructural que existe en el Sistema Sanitario. Lo primero que se debe hacer es un buen registro de los médicos, con su distribución por provincias, por edad por sexo y por especialidad. Simultáneamente hay que hacer otro estudio de todas las necesidades a medio y largo plazo de los distintos especialistas que se precisan, también distribuidos por provincias. En este estudio hay que tener en cuenta la feminización de la profesión, la conciliación de la vida familiar y laboral, el que los distintos Servicios deben posibilitar que algún compañero pueda estar de baja, en formación en otro hospital, etc. etc. con lo que las plantillas no hay que fijarlas con racanería. Con todo ello sabremos las necesidades que tenemos de los distintos especialistas y además por provincias, y también cuantos licenciados deben llegar cada año a realizar su formación MIR. No podemos permitirnos el formar más de los que realmente necesitamos, ni en el pregrado ni en el postgrado. Sería demasiado esfuerzo, para la sociedad, y también para el estudiante, para luego generar una plétora de médicos como en los años 80.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares