La infección por rotavirus es responsable cada año de más de 500.000 muertes de niños en el mundo. Se trata de un problema de salud que afecta sobre todo a los niños menores de dos años y que se agrava durante los meses de frío, saturando muchas veces los servicios de Urgencias Pediátricas de los hospitales españoles
Madrid, 30 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha lanzado una campaña informativa destinada concienciar a los pediatras sobre la importancia de que los padres vacunen a sus recién nacidos contra la infección por rotavirus, una enfermedad que cada año causa unos 8.000 ingresos hospitalarios y unas 60.000 consultas de Atención Primaria.
Según explicó el doctor Enrique Bernaola, jefe de Pediatría del Hospital Virgen del Camino, la infección por rotavirus mata cada año a entre 500.000 y 600.000 niños en el mundo, sobre todo en países pobres, y está detrás de la mitad las diarreas moderadas y graves que sufren los menores al menos una vez antes de los 5 años.
Se trata de un problema de salud que afecta sobre todo a los niños menores de dos años y que se agrava durante los meses de frío, saturando muchas veces los servicios de Urgencias Pediátricas de los hospitales españoles, al coincidir con otros virus, como el sinticial (VRS), que causa la bronquiolitis, o el virus de la gripe.
Aunque en países desarrollados como España este virus no genere una alta mortalidad, si genera, según recuerda el doctor Alfredo Delgado, jefe del servicio en el hospital de Basurto. «una alta morbilidad y un gasto extraordinario», por lo que los pediatras españoles, apoyados por la opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan a los padres la vacunación.
En concreto, los expertos de la AEP aconsejan administrar al bebé la vacuna del rotavirus — ‘Rotarix’ de GlaxoSmithKline (GSK), que se administra en dos dosis, o ‘Rotatec’ de Sanofi Pasteur MSD, de tres dosis– entre las seis y las 26 semanas de vida del menor, nunca después porque, según el doctor Bernaola, no sería efectiva.
Su precio en farmacia, ya que no está financiada en ninguna comunidad autónoma, oscila entre los 180 y los 200 euros. Para los pediatras, su posible financiación por parte de las autonomías, reduciría su coste y elevaría la tasa de vacunación en España, donde la cobertura se sitúa entre el 20 y el 30 por ciento, según Delgado.