domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos pediatras de Atención Primaria cuentan con una pionera herramienta formativa continuada

Los pediatras de Atención Primaria cuentan con una pionera herramienta formativa continuada

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una herramienta de formación continuada que permita mejorar los conocimientos y habilidades en la práctica clínica diaria tanto a médicos rurales y urbanos

Madrid, 5 de febrero de 2009 (medicosypacientes.com)

Hoy se da a conocer el nuevo órgano de formación continuada de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), llamado Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria (FAPAP).

La AEPap es una Sociedad Científica comprometida con la formación, y por ello, ha apostado por crear su propia publicación: un plan de formación que sea fácil de utilizar por todos los pediatras de Atención Primaria y accesible desde todos los lugares de trabajo, sean rurales o urbanos.

El objetivo principal es ?proporcionar a los pediatras de AP, a los residentes de pediatría y a todos los médicos responsables de la atención a la población infantil, una herramienta de formación continuada que permita mejorar sus conocimientos y habilidades en la práctica clínica diaria, siguiendo el programa de formación de la especialidad para pediatría de AP?, comenta Begoña Domínguez Aurrecoechea, coordinadora de FAPap.

Formato en papel y digital

Los cambios epidemiológicos, socio-demográficos y culturales actuales obligan a la actualización permanente. ?El aislamiento de muchos pediatras de AP hace que las nuevas tecnologías ofrezcan soluciones ideales para este colectivo, por lo que este plan de formación continuada se presenta en formato papel y digital?, explica la coordinadora de FAPap.

Contenidos del programa de formación

La publicación en papel consta de 4 ediciones al año, con diferentes secciones, en las que:

  1. Se revisan y actualizan los principales problemas de salud: Neumonías, Gastroenteritis, etc.
  2. Se profundiza en el conocimiento a partir de los síntomas: fiebre, tos, etc.
  3. Se aborda el uso racional de pruebas diagnósticas: radiografías, ecografías, etc.
  4. Se plantea la mejora de las habilidades: en exploraciones (cardiología, semiología, respiratoria) y en técnicas en relación con: estudio alérgico, espirometrías, etc.
  5. Se aportan conocimientos acerca de los consejos eficaces para la promoción y la prevención (aspecto fundamental del trabajo del pediatra de AP), tales como la prevención de la muerte súbita, creación de hábitos saludables, la detección precoz de patologías como la criptorquidia, etc.
  6. Se tienen en cuenta también las competencias en relación con la comunicación con el niño y su familia, la gestión de las consultas, la bioética y la calidad. La atención a la población infantil en su medio, la influencia sobre la salud de la familia y el medio escolar, sin olvidar la docencia e investigación.
  7. Se presenta también una sección titulada: ¿Me interesa leer este número?, en la que los lectores, podrán, respondiendo a unas breves preguntas, saber si los artículos publicados pueden mejorar sus conocimientos y, por lo tanto, si será de utilidad destinar tiempo a su estudio.

En la versión digital se incluirán los contenidos del formato papel y material adicional en forma de casos clínicos, imágenes, presentaciones en power point que pueden ser utilizadas para sesiones clínicas, textos descargables en formato pdf que completan los artículos en papel, vídeos, enlaces, búsquedas por palabras clave, etc.

Autores

Los autores son fundamentalmente pediatras de AP que firman un documento de conflicto de intereses, cumpliendo una de las características del plan de formación: la transparencia. Los artículos son eminentemente prácticos, respondiendo a otra de las características de FAPap: el rigor profesional.

Dos miembros del comité de redacción revisan cada documento recibido y tras su corrección, se envían de nuevo al autor, proponiéndole los cambios precisos; en ocasiones se recurre al comité editorial y se rechazan los artículos que no respondan al rigor científico o al enfoque práctico requerido.

La solicitud de artículos se hará de manera individual y colectiva a los Grupos de trabajo de la AEPap: Previnfad, Grupo de Vías Respiratorias, Medicina Basada en la Evidencia, el Sueño, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Docencia, etc., buscando así cumplir la otra característica fundamental: la participación, que se potencia también a través de unas secciones especialmente diseñadas para ello: ?Envío de casos clínicos?, ?Entre nosotros?, ?El cajón de recursos? y ?Opinando sobre FAPap?.

Acreditación

Este programa de formación está acreditado para el segundo semestre de 2008 con 6,5 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Podrán optar a ello todos los inscritos en el programa que superen la prueba de evaluación que se incluye en un CD-ROM, y que se entregará junto con el 2º módulo de cada semestre.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares