La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) organiza el 6º Curso de Actualización en Pediatría 2009, los días 12 al 14 de febrero en el Palacio de Congresos de Madrid
Madrid, 13 de febrero 2008 (medicosypacientes.com)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha inaugurado el 6º Curso Actualización en Pediatría 2009 que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Madrid hasta el 14 de febrero. El encuentro ha reunido a más de 700 pediatras que realizan su trabajo en el ámbito de la Atención Primaria de todo el Estado español.
El evento pretende ?fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre pediatras de Atención Primaria, dar a conocer las principales novedades ocurridas en la disciplina, y analizar el abordaje más apropiado de diferentes problemas de presentación frecuente en el ámbito de trabajo?, comenta el Dr. Francisco Hijano, coordinador del curso.
?Este curso constituye la actividad formativa principal de esta sociedad científica, por su calidad, número de participantes y ponentes, que llegan a un número total de 708, con 557 inscritos, 79 ponentes y moderadores, 17 residentes de pediatría becados, 8 invitados miembros de la AEPap, 18 miembros de la Junta, 12 de los Comités Organizador y Científico y 17 autoridades invitadas al acto de inauguración?, explica el Dr. Juan Ruiz Canela, presidente de AEPap. Dicha excelencia formativa ha sido reconocida y acreditada por la Agencia Laín Entralgo para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios con 5,8 créditos.
Programa eminentemente práctico
?Con el objetivo principal de actualizar el conocimiento y desarrollo de habilidades para el pediatra de AP?, destaca el Dr. Francisco Hijano, su diseño está dirigido a mejorar las habilidades prácticas profesionales, a través de la participación en talleres y seminarios sobre los problemas del día a día en la consulta y el trabajo del pediatra de Atención Primaria, métodos basados en la demostración y aprendizaje prácticos.
Dichas necesidades han sido detectadas a través de las encuestas de satisfacción y evaluación realizadas en los cursos previos y a partir de los requisitos contemplados en la carrera profesional.
Algunas de las actividades están orientadas a:
- Actualización de conocimientos y habilidades en: avances notables en pediatría, vacunas, lactancia materna, asma, avances dermatológicos, otorrinolaringológicos, psiquiátricos, del lenguaje, parasomnias, reumatológicos (odontológicos y oftalmológicos),?
- Actualización en pruebas y métodos diagnósticos (de imagen, electrocardiograma…) y sobre todo, en el análisis de la importancia de las mismas (evidencias científicas).
- Revisión completa de problemas especialmente candentes (marco legal de la atención a menores de edad, compromiso derivados del deporte) o impactantes (reanimación cardio-pulmonar).
- Atención de los problemas de los adolescentes (problemas de comportamiento, anticoncepción).
- Herramientas que permiten al pediatra de nuestro tiempo permanecer actualizado (búsquedas bibliográficas, la web 2.0) y mantener buenas habilidades comunicativas.
- Aplicación en la consulta de herramientas sencillas y prácticas como un taller práctico sobre ?La cesta de la compra?, que está orientado a capacitar a los profesionales para promover cambios conductuales en los pacientes e integrar en sus hábitos los principios de prevención y promoción de la salud.
El curso contará también con algunas actividades expositivas tradicionales, como las mesas redondas de discusión sobre enfermedades infecciosas y aspectos relevantes de la ortopedia y la gastroenterología infantiles.
La conferencia de clausura versará sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares desde la infancia (?nunca es demasiado pronto para empezar?).
Por último y más importante, en el marco del curso se procederá a la presentación de la propuesta para la rotación de residentes en Pediatría por los Equipos de Atención Primaria y el Programa de Salud Infantil (PSI) de la AEPap.
Programa de Salud Infantil (PSI) de la AEPap
En España, la realidad es que las actividades de promoción de la salud y prevención realizadas en niños y adolescentes presentan gran variabilidad. No existen razones éticas ni científicas que justifiquen la presencia de diferencias en la oferta de dichos cuidados entre las distintas comunidades autónomas de nuestro país. ?Por todo esto, la AEPap asumió como ineludible y precisa la sistematización de los conocimientos actuales referidos a dichas actividades?, apunta la Dra. Eva Escribano, editora del PSI.
Para ello, se procedió a su estudio y priorización en función de la efectividad de las mismas, por su impacto en resultados de salud y las mejores pruebas disponibles. Como resultado, se ha elaborado una herramienta de trabajo práctica, dinámica y que dispondrá de un soporte virtual en la web www.aepap.org para su actualización permanente: el Programa de Seguimiento Infantil (PSI).
Uno de los aspectos más importantes del Programa es que responde a preguntas como:
- A priori, ¿cuándo es aconsejable realizar las visitas de seguimiento de la salud de los niños?
- ¿Por qué en esa edad y no otra?
- ¿Qué profesionales son los idóneos para atender al niño en cada visita y por qué?
- ¿Qué actividades debe realizar ese profesional?
- ¿Cuándo y cómo debe realizarlas?
- ¿Por qué?
- ¿Qué problemas son los más comunes encontrar?
- ¿En cuáles de esos problemas las intervenciones preventivas son más eficaces?
- ¿Cómo abordar científicamente la prevención de dichos problemas?
- ¿Qué consejos informativos y qué estrategias de educación para la salud son eficaces?
- ¿Cuál es la información que el profesional debe dar para temas como la alimentación, prevención de accidentes, actividad física y deporte, prevención y detección del consumo de alcohol y drogas, prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, fotoprotección, prevención de la muerte súbita del lactante, hábitos de sueño, tabaquismo…?
- ¿Qué consejos son los idóneos para anticiparse a los problemas que aparecen durante el crecimiento del niño?
Se han sistematizado también las actuaciones a llevar a cabo en colectivos como los niños adoptados, inmigrantes, prematuros o síndrome de Down. Además, se ha prestado especial atención a las vacunaciones en dichos colectivos.
Así mismo, se aportan propuestas de sistemas de evaluación a dichas intervenciones. ?Este ámbito es una absoluta novedad, puesto que es uno de los aspectos más necesarios para garantizar la calidad de las mismas?, completa la Dra. Mar Duelo, editora del PSI.
El documento final ofrece herramientas prácticas (tablas de referencia, cuestionarios validados, gráficas…), en forma de anexos imprescindibles para realizar estas actividades de prevención.
En este trabajo han participado un gran número de profesionales (58 autores), expertos en la práctica de la pediatría preventiva, que de manera desinteresada han realizado un gran esfuerzo para sistematizar, recopilar y analizar lo publicado por las distintas sociedades científicas internacionales, nacionales y servicios de salud autonómicos.
El PSI ha quedado plasmado en un documento, de diseño moderno y manejable, cuidadosamente editado por Ex-Libris Ediciones, disponible en la web.
?La AEPap agradece sincera y profundamente a los autores su contribución y generosidad con este proyecto, que esperamos aporte un servicio insustituible a la sociedad española en su conjunto.?, concluyen los coordinadores del PSI.
Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria; fomentar y ejercer la investigación; coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño sano y enfermo; recoger los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las Leyes y ante los organismos de las Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, y otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales, Públicos o Privados; promover la búsqueda de las condiciones idóneas para el mejor desarrollo profesional de la Pediatría Social y Comunitaria; y coordinar con otras asociaciones similares, regionales, nacionales o internacionales, actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.