El fotógrafo Ralf Tooten ha retratado a través de su cámara la historia de 19 afectados y su lucha frente al rechazo social. Muchos afectados se sienten todavía discriminados por los efectos que esta enfermedad provoca en la piel (placas rojas con descamación). La psoriasis afecta a un millón de personas en España
Madrid, 31 de enero de 2011(medicosypacientes.com)
A las personas con psoriasis se les juzga muchas veces por su piel. Esto puede hacer que vivir con la enfermedad sea desconcertante, aislando a quienes la padecen e incluso provocando cuadros de depresión. Un total de 19 afectados por psoriasis de distintos países se han atrevido a descubrir su piel y a exponerse, junto a sus historias, ante la cámara del reconocido fotógrafo internacional Ralf Tooten. El resultado es Psoriasis: la Verdad al Desnudo, una exposición que recoge los retratos íntimos e inspiradores de las personas que viven con psoriasis.
Esta exposición, promovida por la asociación de pacientes Acción Psoriasis y la compañía biomédica Pfizer, se podrá visitar en el vestíbulo del edificio Taulí de la Corporació Sanitària i Universitària del Parc Taulí (CSUPT) desde el 24 de enero hasta el 13 de febrero. En el marco de la misma, se ha organizado una conferencia de acceso gratuito para todas las personas interesadas el 9 de febrero a las 18:00 horas en el Auditorio Tauli nou sobre la psoriasis en la que participará el doctor Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital de Sabadell, y el doctor Jordi Gratacós, reumatólogo de este mismo centro hospitalario.
Acercamiento a la enfermedad
Esta exposición fotográfica forma parte de un programa educativo de ámbito europeo que pretende exponer a la sociedad el impacto físico y emocional de vivir con psoriasis. ?En las fotografías, el autor ha logrado reflejar las historias personales de hombres y mujeres que viven con esta enfermedad. Son 19 personas de 14 países que han decidido descubrir su piel, cuando han pasado gran parte de su vida tapándose. Así, sin complejos, muestran su enfermedad y una parte de sí mismos, para ayudar a otros pacientes a darse cuenta de que la psoriasis no tiene que condicionar su vida. Estas imágenes captan sus logros y sus desafíos?, afirma Juan José F. Polledo, director de Acceso y Relaciones Institucionales de Pfizer.
Javier Garrido, vicepresidente de Acción Psoriasis, es uno de los protagonistas de esta exposición. ?Me sumé a este proyecto con el firme propósito de dar a conocer al mundo qué es la psoriasis y con la intención de hacer llegar al resto de pacientes un mensaje de ánimo y de esperanza: no deben tener miedo a mostrar su cuerpo, no deben tener miedo a mostrar su psoriasis?. Como asegura, ?se puede vivir con psoriasis?, aunque también reconoce que, ?después de tanto tiempo, todavía hay veces en las que mi familia y mis amigos han de insistirme para que vaya a la playa en manga corta. Y es que hoy en día, los pacientes con psoriasis todavía somos discriminados por esta dolencia?, comenta.
La propia enfermedad y estas actitudes hacen que muchos afectados padezcan ansiedad, el 68% trastornos del sueño, la mitad de ellos asegure que tiene dificultades sexuales mientras que al 25% la enfermedad le condiciona en el desarrollo de sus actividades diarias. ?La mitad -destaca Garrido- ha abandonado la práctica del deporte por miedo a exhibir su piel e inclusive algunos no pueden acceder a determinados trabajos o se les prohíbe el acceso a recintos públicos como piscinas o gimnasios?.
Para el doctor Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Universitari de Sabadell ? Corporació Parc Taulí y vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, ?el mayor conocimiento de la dolencia entre la población y entre los propios afectados es la base para luchar frente al estigma de esta enfermedad. De ahí la relevancia de iniciativas como esta exposición que nos acerca a la realidad menos conocida de los afectados por psoriasis?.
Pero en donde el doctor Ribera insiste es en la necesidad de concienciar a aquellos pacientes que hace años ?tiraron la toalla? con su enfermedad para que regresen a las consultas. ?Son muchos los enfermos que han abandonando el tratamiento al ver que su aspecto no mejoraba. Sin embargo, en los últimos años disponemos de nuevos tratamientos que han transformado la evolución de esta enfermedad crónica. Todavía no podemos curarla, pero tenemos a nuestro alcance alternativas terapéuticas eficaces que hacen que una gran parte de los afectados puedan controlar los brotes y llevar una vida normal?.