La prevalencia del asma en atletas de élite parece ser más elevada que en el resto de población, así como la hiperactividad bronquial. En un ambiente con contaminación atmosférica, este factor añadido repercute en la salud, y en concreto en la función pulmonar de los deportistas olímpicos, limitando su capacidad de ejercicio en momentos clave de la competición.
Madrid 16 d ejulio de 2008
Evaluar y acondicionar el lugar donde estarán acomodados los deportistas, para limitar la presencia de alérgenos y contaminantes, disponer de un espirómetro portátil y un medidor de óxido nítrico en la Villa Olímpica y llevar mascarillas de carbón activado como precaución para momentos de cierta peligrosidad ambiental, son algunas de las recomendaciones para los deportistas que participarán en los Juegos Olímpicos de Pekín. Estas recomendaciones han sido elaboradas por el Grupo de Trabajo ?Deporte y Contaminación Ambiental Pekín 2008?, formado por miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). En este Grupo de Trabajo han participado expertos de diferentes ámbitos y formación con el principal objetivo de establecer una orientaciones dirigidas a los médicos que atenderán a los deportistas respecto a la patología respiratoria y a la exposición a la contaminación ambiental en Pekín con la finalidad de mejorar el rendimiento deportivo y preservar la salud de toda la expedición que se dirige a los Juegos Olímpicos.
La Dr. Julio Ancochea, Presidente de SEPAR, comenta que ?estas medidas preventivas mejorarán la salud respiratoria y el rendimiento deportivo de todos los participantes, ya que en un ambiente con altos niveles contaminación atmosférica se disminuye y limita la capacidad de ejercicio en el curso de una competición?. Asimismo, el Dr. Ancochea destaca que ?existe cierta evidencia de que los niveles de contaminación en Pekín son elevados, por lo que estas recomendaciones parten de la preocupación sobre los efectos de esta contaminación sobre la salud y sobre la función pulmonar en los deportistas olímpicos?.
Identificar a los sujetos susceptibles de padecer reactividad bronquial aumentada, establecer las medidas médicas apropiadas ante el menor síntoma de irritación e inflamación de las vías respiratorias, no dudar ante la posibilidad de ofrecer un tratamiento y llevar siempre un broncodilatador, así como, disponer de un espirómetro portátil son algunas de las recomendaciones. La Dra. Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente y enfermedades respiratorias de SEPAR y miembro de este grupo de trabajo añade que ?evaluar y acondicionar el lugar donde estarán acomodados los deportistas, para limitar la presencia de alérgenos y contaminantes, facilitar las condiciones administrativas necesarias en los deportistas para que puedan usar el tratamiento si lo precisan, y llevar mascarillas de carbón activado como precaución para momentos de cierta peligrosidad ambiental, son medidas que debe tener presente el equipo médico que acompaña a la expedición española en Pekín?. Por otra parte, la Dra. Martínez destaca que ?aunque no existe una evidencia científica que lo avale puede ser conveniente asegurar un apoyo nutricional antioxidante, bien mediante frutas, verduras y hortalizas, o con un complemento polivitamínico?. Asimismo, comenta que ?aunque ya se realiza por motivos de nutrición y recuperación, la hidratación debe estar siempre asegurada y mantenida?.
Existen indicios razonables de que los niveles de contaminación en Pekín son elevados, aunque no se dispone de estos valores en la actualidad. La contaminación está determinada por los compuestos y derivados de la combustión del parque automovilístico, el uso del carbón como combustible, así como las refinerías y empresas metalúrgicas cercanas de la ciudad y, adicionalmente, el viento procedente del desierto que arrastra importantes cantidades de arena. Estos factores implican la presencia de diversos contaminantes sólidos y gaseosos, como el ozono, el anhídrido sulfuroso, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y diversos metales y aero alergenos. La Dra. Martínez señala que ?el impacto de la contaminación en los individuos dependerá de su concentración, del nivel de ventilación realizada, del estado previo de la mucosa del individuo y de aspectos inherentes a la climatología, la temperatura y la humedad atmosférica?.
Otra de las medidas preventivas que recoge el trabajo es que todos los deportistas con antecedentes de enfermedades respiratorias o alergias (asma, rinitis, conjuntivitis, urticaria, etc.) aunque no presenten síntomas de enfermedad activa en el momento actual, es aconsejable que soliciten la Autorización Terapéutica y ante el menor indicio de actividad inicien el tratamiento preventivo propio en cada caso. El Dr. Vicente Plaza, coordinador del área de asma de SEPAR, comenta que ?el rendimiento deportivo se puede ver afectado por el contacto de la vía respiratoria con ciertos contaminantes ambientales, por el efecto directo de estos agentes sobre la mucosa, provocando inflamación, escozor, tos y exacerbación de procesos respiratorios en individuos sensibles, o bien por la acción de estos componentes sobre el intercambio gaseoso?.
Los deportes que pueden resultar más afectados por la contaminación son aquellos que precisan entrenar o competir en el exterior, como el atletismo, triatlón, ciclismo, hockey hierba, hípica, remo, piragüismo, tiro y tiro con arco. Por otra parte, los deportes de interior, si bien no debe influirles durante los entrenamientos específicos y la competición, ya que resulta más sencillo controlar la calidad de la atmósfera respirable, sí deberá considerarse si realizan alguna actividad exterior que requiera un esfuerzo físico.
Estas recomendaciones también recogen los tratamientos y ayudas exógenas más efectivas en la prevención de posibles patologías respiratorias. Los corticoides tienen efecto sobre el proceso inflamatorio agudo y crónico, por eso son indirectamente protectores de situaciones de crisis, a diferencia de los betagonistas que son los preventivos de crisis por excelencia y el tratamiento sintomático de rescate. Otros tratamientos como las cromonas, son muy recomendables para las personas con reactividad bronquial, y los antileucotrienos son apropiados para los individuos que padecen asma o rinitis que ya los tomaban con anterioridad. El Dr. Plaza recuerda que ?el deportista es más susceptible de padecer infecciones en las vías respiratorias altas y en un ambiente de calor y humedad, con la presencia añadida de irritantes respiratorios, es muy habitual que sufran infecciones respiratorias agudas, por este motivo se ha puesto en marcha un proyecto europeo que pretende identificar a un deportista que padece una enfermedad respiratoria con el objetivo de detectar la patología y aplicar los mecanismos de prevención apropiados?.
Recomendaciones
Recomendaciones para los Médicos que va a hacer el seguimiento de los deportistas en los JJOO de Pekín respecto a la patología respiratoria y la exposición a una cierta contaminación ambiental.
-Planificar la llegada al menos tres días antes.
-Evaluar y acondicionar el lugar donde estarán acomodados los deportistas con el objeto de limitar alérgenos y contaminantes. En su caso, asegurar que los sensibles a ácaros llevan sus sábanas y cubre almohadas.
-Identificar a los sujetos susceptibles de padecer una reactividad bronquial aumentada.
-Facilitar las condiciones administrativas necesarias en estos individuos para que puedan usar el tratamiento si lo precisan (Autorizaciones Terapéuticas).
-Disponer de un espirómetro portátil y un medidor de Oxido Nítrico en la Villa Olímpica asequible a los deportistas de la expedición y personal formado en espirometría.
-En los individuos conocidos hiperreactivos mantener tratamiento de base, antiinflamatorio y broncodilatador previo al ejercicio, desde su lugar de origen y mantenerlo durante la estancia, aunque no estén sintomáticos.
-Ante el menor síntoma de irritación/inflamación de las vías respiratorias evaluar el proceso y establecer las medidas médicas oportunas. Cromonas antibioticoterapia, corticosteroides y/o betagonistas inhalados.
-No dudar ante la posible necesidad de ofrecer un tratamiento, sobre todo si es antiinflamatorio. Mejor tratar y luego enviar la notificación, que arriesgarse a tratar de urgencias más adelante.
-Llevar siempre un broncodilatador y un antiinflamatorio inhalado en el maletín de urgencia.
– Si el deportista va a estar en un lugar de entrenamiento donde no habrá servicio asistencial (asegurado) que él lleve su medicación con sus objetos personales.
-Se aconseja llevar mascarillas de carbón activado como precaución para momentos de cierta peligrosidad ambiental. Se aconseja su uso para ejercicios muy moderados en el exterior y paseos si la contaminación es elevada. En los deportistas reactivos este consejo debe hacerse llegar con más interés.
-Aunque no existe una evidencia científica que lo avale, puede ser conveniente asegurar un apoyo nutricional antioxidante, bien mediante frutas, verduras y hortalizas o con un complemento farmacéutico.
-Aunque ya se realiza por motivos de nutrición y recuperación deportiva, la hidratación debe estar siempre asegurada y mantenida. Se debe vigilar el aire acondicionado sobre todo por las noches.