jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos MIR necesitan ser preparados para afrontar los riesgos psicosociales de...

Los MIR necesitan ser preparados para afrontar los riesgos psicosociales de la profesión médica

El período formativo del residente es un momento idóneo para proporcionar al futuro médico especialista habilidades y recursos que le permitan no sólo desempeñar un buen ejercicio asistencial sino poder controlar también los niveles de estrés a los que se va a ver sometido en el ejercicio de su profesión. La OMC, muy comprometida con todo lo concerniente al bienestar físico y psíquico de los profesionales médicos, a través del programa PAIME, junto a la Fundación Galatea, gestora del mismo, han lanzado una nueva guía relativa a la salud del MIR, en esta ocasión, como un instrumento para mejorar la calidad de su preparación y para colaborar y asesorar a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en su labor evaluativa de la salud del futuro residente

De izda. a dcha. los doctores
Collazos, Romero y Arteman,
durante la presentación
de la Guía.

Madrid, 7 de diciembre 2009 (medicosypacientes.com)

Un estudio realizado recientemente por la Fundación Galatea, gestora del Programa de Atención Integral del Médico Enfermo (PAIME), demuestra que los residentes presentan una alta prevalencia de malestar psicológico, cercano al 30 por ciento. Es preciso recordar que son diversos los factores estresores de tipo biológico, situacionales o profesionales que cubren de complejidad este período formativo para el futuro médico.

De ahí la importancia de la nueva guía ?La Salud del MIR. Guía para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales?, como un instrumento para mejorar la calidad de su preparación de cara, en este caso, a afrontar los riesgos psicosociales que entraña la profesión médica. De esta forma, como indica el presidente de la OMC en el prólogo, «El Programa PAIME es un instrumento de control de la buena praxis médica y, por tanto, un elemento de garantía para la población, y la presente Guía es una muestra más de este compromiso profesional».

La nueva Guía, que se suma a la ya existente también sobre la Salud del MIR enfocada, la anterior ocasión, a los tutores y unidades docentes, fue presentada el pasado viernes en la sede de la Organización Médica Colegial , a cargo de la Fundación Galatea y la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias de la OMC. Como recordó el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, en el acto de presentación, «la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Principe de Asturias financia el ingreso hospitalario de todos aquellos médicos de aquellas CC.AA. en las que bien o no existe un convenio de colaboración o en aquellos casos en los que el convenio contiene un apartado que indica que el Colegio correspondiente se hace responsable del ingreso».

En la presentación de dicha Guía, enfocada a facilitar la tarea de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, participaron también los doctores Antoni Arteman, gerente de la Fundación Galatea, y el psiquiatra del PAIME Francisco Collazos, y miembro del Servicio de Psiquiatría del Hosptal Vall d’Hebron.

Colaboración con los servicios
de prevención de riesgos laborales

Como recordó, al respecto, el doctor Collazos, «hay una disposición legal en cuanto a las convocatorias MIR que obliga a los servicios de prevención de riesgos laborales de cada unidad docente a realizar un examen al candidato, de forma que se garantice las condiciones necesarias para el ejercicio de la especialidad escogida».

Conscientes de la complejidad que para estos Servicios puede suponer la aplicación de esta medida legal, desde 2005, y teniendo en cuenta la experiencia del PAIME en el ámbito de la salud mental de los profesionales, sus autores están convencidos de que con esta Guía se puede contribuir a mejorar la calidad de la preparación de los futuros especialistas, a evitar interpretaciones alarmantes y a favorecer una visión integradora de la salud psiquiátrica. De ahí sus principales objetivos:

-Dar a conocer el marco legal y los procedimientos relacionados con la incorporación de los candidatos al período de residencia.

-Determinar cuáles podrían ser unas herramientas básicas de exploración psicopatológica y de diagnóstico para un personal que no está muy familiarizado con este tipo de exploración. Están familiarizados con una exploración médica general, pero reconocen que no sucede lo mismo con la exploración psicopatológica, no la conocen bien.

-Aportar criterios integradores para detectar posibles problemas de salud mental en el médico residente y orientar a cerca de posibles itinerarios formativos.

-Ofrecer un espacio de debate sobre las medidas de promoción y prevención psicoafectiva de los residentes.

En conclusión, y como subrayó el doctor Collazos, «hemos huido, en todo momento, de elaborar un documento que resultara alarmante, dado que el propósito de este trabajo es favorecer una visión integradora de la salud mental. La trascendencia de esta Guía no es tanto llegar a un diagnóstico preciso sino valorar cómo un diagnóstico puede estar afectando a las tareas que se le encomiendan a un residente».

La guía completa puede consultarse a pie de página

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares