Médicos participantes en la I Jornada sobre “El final de la vida en los medios de comunicación”, celebrada ayer en la sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, solicitaron a los medios que la información que se difunda en esta materia sea fidedigna y con la mayor precisión posible al objeto de no confundir y desinformar a los ciudadanos sobre todos los aspectos que rodean a la atención al final de la vida
La Jornada fue convocada por el Observatorio de Atención Médica al Final de la Vida de la Organización Médica Colegial (OMC) y la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en colaboración con la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sección de Derecho Constitucional de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
La apertura de la sesión corrió a cargo del presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, de la FAPE, Rafael de Mendizabal, que planteó el escenario bajo el que se desarrolló la Jornada, partiendo de su consideración del misterio y trascendencia que rodea a la muerte, “El ser humano es el único que tiene conciencia de su muerte”, resaltó.
Los objetivos de la jornada se centraron, fundamentalmente, en divulgar el lenguaje a utilizar cuando se habla del proceso de morir; analizar hasta dónde llega el derecho a la atención en el final de la vida; debatir sobre el tratamiento periodístico en los casos mediáticos; y exponer la singular situación que atraviesa la Medicina paliativa en España., hechos que, cada vez tienen mayor repercusión en los medios de comunicación, de ahí la necesidad de que la información se elabore bajo el rigor y el mejor tratamiento que el tema requiere.
Fomentar la “obstetricia del alma”
Se trata, como explicó el coordinador del Observatorio de Atención Médica al final de la vida de la Organización Médica Colegial (OMC) y de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Dr. Marcos Gómez Sancho, de promover en los medios de comunicación la cultura sobre la atención al final de la vida, a través de una información precisa, real y que no lleve a confusión”.
El Dr. Gómez Sancho ofreció una conferencia en la que desgranó los principales requisitos para “Morir en Paz”, para lo cual consideró trascendente lo que denomina “la obstetricia del alma”, en el sentido, según explicó, de que si bien “la obstetricia ha ayudado a las personas a nacer, también debe haber una Medicina que ayude a las personas en su fase final, a tener una muerte con dignidad”. En este sentido, abogó por que se fomente la ayuda a las personas al final de sus vidas y terminarlas de la manera más digna posible.
Desde el punto de vista de este experto, “en muchas ocasiones se hace demasiado para alargar la vida y poco para aliviar el sufrimiento” de ahí, que “haya pacientes que prefieran la muerte al dolor y el sufrimiento”. Para evitarlo, como recordó, se cuenta con los cuidados paliativos.
“Muerte con dignidad”
Precisamente, los cuidados paliativos se ocupan de ayudar al paciente a afrontar la muerte de con la mayor dignidad posible, tal como lo recoge el Código de Deontología Médica, en el que queda constancia de que el médico tiene que guardar la dignidad del paciente desde su nacimiento a su muerte, según recordó el profesor de Medicina Legal de la Universidad de Extremadura Dr. Mariano Casado.
En su exposición, centrada en aclarar conceptos clave en esta materia, el Dr. Casado, repasó el significado de términos como eutanasia, suicido asistido, obstinación terapéutica, sedación paliativa, entre otros, todos ellos definidos y pormenorizados en un documento elaborado por el propio Observatorio de Atención Al Final de la Vida de la Organización Médica Colegial
https://www.cgcom.es/wp-content/uploads/drupal/u183/documento_conceptos_atencion_final_vida_19_09_15.pdf
El respeto a la vida es un derecho constitucional
El abogado y académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Luis Martí Mingarro defendió el respeto a la vida como un derecho constitucional. “Estamos en un momento en el que se podría decir que se ha hecho mucho por la vida y ahora parece que hay hacer algo por la muerte, de lo cual, a su juicio, hay que alertar”. En este sentido, rechazó que el derecho sea utilizado para abrir la puerta a la muerte, como ha sucedido en países como Holanda, Bélgica, Suiza, Oregón (EE.UU), lamentando que se use el poder normativo como “regulador de conductas”, lo cual, a su juicio, provoca “cierta inquietud”.
Barreras a los cuidados paliativos
El director médico del Centro de Cuidados Laguna, Dr. Javier Rocafort, centró su intervención en la situación actual de los cuidados paliativos en España, advirtiendo que entre 75.000 y 100.000 personas morirán mal cada año, sin haber podido recibir este tipo de asistencia que, a su juicio, se enfrenta a una serie de barreras.
El Dr.Rocafort se refirió, por un lado, a la variedad de modelos por parte de las CC.AA. “no respetan el modelo de cuidados paliativos acordado en 2007 en el seno de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos en el sistema nacional de salud. Hay 18 modelos diferentes organizativos, lo cual, a su juicio, “no ocurre en ningún otro ámbito de la Sanidad española” y apeló a la Ley de Cohesión del SNS.
Por otra parte, subrayó la falta de equipos de cuidados paliativos, y lamentó que se falseen los datos sobre la existencia de equipos y unidades de cuidados paliativos.
Además, dudo de que en la práctica se haya “conseguido la autonomía para el paciente”. De hecho, como indicó, el 30% de mayores de 70 años en proceso de morir o de final de su vida, desconocen, realmente, su diagnóstico. Tampoco muchos de ellos saben que el tratamiento que están recibiendo es de cuidados paliativos, son falsas expectativas sobre su curación, mantenidas muchas veces por los propios profesionales. “De ahí, su dificultad para la toma de decisiones”.
Asimismo, aludió al abandono al que están expuestos los cuidadores en su rol, tienen muchos obstáculos y pocas ayudas y recursos económicos. Abandono al cuidador, hacen más recursos sanitarios. Esta barrera es muy preocupante, porque se facilitaría un mayor nivel de cuidados.
Finalmente, se refirió a la falta de acreditación de los profesionales que se encargan de los cuidados paliativos: médicos, enfermeras, psicólogos, etc. que hacen la mayor parte de los cuidados no se les forma adecuadamente, empezando por las aulas donde se preparan los futuros profesionales sanitarios, además de las desigualdades en la formación entre CC.AA.
Casos mediáticos, ¿ayudan o confunden?
La Jornada,entre cuyos asistentes estuvieron representantes de los Grupos Parlamentarios del PP en el Senado, Dr. Jesús Aguirre, y de Ciudadanos en el Congreso de Diputados, Dr. Francisco Igea, contó, además, con una mesa redonda sobre el análisis de casos mediáticos en este terreno, que contó con la participación de los Dres. Alberto Meléndez, vicepresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y Álvaro Gándara, jefe del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; además de las periodistas Pilar González Moreno, responsable del área socio-sanitaria de EFE Salud, y Mayte Antona, redactora jefa de Sociedad de Servimedia, que actuó de moderadora.
El vicepresidente de SECPAL, Dr. Alberto Meléndez, lamentó que los cuidados paliativos lleguen, por lo general, tarde a muchos pacientes que los necesitan, y también reconoció la intensa tarea que queda en el ámbito de este tipo de atención para que la sociedad en general sepa realmente su utilidad.
Si bien reconoció el papel de aliados que pueden ejercer, en este sentido los medios de comunicación, el Dr. Meléndez recordó su responsabilidad de informar adecuadamente, ya que de lo contrario “pueden confundir y hacer daño”. Y es que, como señaló, “para tener libertad de decisión, tiene que haber información veraz. La muerte digna no es solo una muerte rápida y proporcionada”.
El experto en Cuidados Paliativos Dr. Álvaro Gándara coincidió con el Dr. Meléndez en la importancia que adquiere el rigor informativo en las noticias sobre casos mediáticos relacionados con la atención al final de la vida. De cualquier forma, desde su punto de vista, este tipo de casos, “no ayudan a progresar en este terreno sino para avivar los debates”, y abogó por facilitar dicho debate social desde el rigor, la veracidad y la información contrastada por expertos.
Al respecto, la periodista Pilar González se mostró de acuerdo sobre el ruido mediático que producen este tipo de casos, recordando uno de los más llamativos como fue el de Ramón Sampedro, primer ciudadano en pedir el suicidio asistido en España.
González dio mucha importancia al adecuado manejo de los términos a la hora de elaborar noticias de este tipo para evitar la confusión informativa que se puede generar ante un mal uso de los mismos. Para lo cual abogó por la elaboración de un “manual de estilo”, con la participación de todos los agentes implicados en esta materia.