miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos médicos exigen que la crisis no se traduzca en recortes sanitarios...

Los médicos exigen que la crisis no se traduzca en recortes sanitarios para los ciudadanos

Los médicos de España y Latinoamérica apelan a la justicia social para que la crisis no se traduzca en un recorte de las prestaciones sanitarias y recuerdan que la salud es un derecho. En la clausura, Roberto Sabrido, director general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, recordó la necesidad de colaboración entre políticos y organizaciones profesionales, no sólo por su conocimiento sino por su mayor credibilidad social. Para el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, ha llegado el momento de pasar a la acción y poner los discursos en práctica

Toledo, 11 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)

Una de las sesiones del FIEM, celebrado en Toledo

Este fin de semana se ha venido celebrando en Toledo el ?II Encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas?, en donde los representantes de las organizaciones médicas de España y Latinoamérica han intercambiado sus experiencias y debatido sobre algunos de los temas comunes que de forma más acusada afectan a la profesión para encontrar vías de acuerdo y solución. Además, y como no podía ser de otra forma, han analizado en profundidad la influencia de la crisis en la salud y la posición del médico en este entorno.

Por este motivo, en el acto de clausura, Roberto Sabrido, director general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y amplio conocedor del mundo sanitario, ha coincidido con los planteamientos realizados en este foro reclamando, entre otros aspectos, una mayor protagonismo y reconocimiento del médico por parte de las Administraciones. ?Siempre he recomendado a los políticos que se lleven bien con sus Colegios profesionales, porque el objetivo es común y esto es bueno para todos?, ha señalado.

Con relación a las épocas de crisis ha resaltado cómo estas obligan a una mayor implicación de estos profesionales: ?el médico debe ayudar a prevenir, tratar y promocionar la salud -ha comentado- pero también debe influir en lo social?. Ahora bien, como ha añadido Sabrido ?en tiempos de crisis los colectivos profesionales tienen más credibilidad, pero tienen que dejarles hacer su papel?.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, mostró su satisfacción de este segundo encuentro internacional aunque remarcó que ?no podemos quedarnos sólo en los discursos; hay que objetivarlos, ponerlos en práctica?. Por ello, tras la finalización de estas jornadas, un grupo de representantes de los países participantes se reunión para elaborar un documento definitivo de conclusiones que se dará a conocer en breve y que según indicó, servirá para marcar una agenda común de actuación para los próximos meses.

Impacto de la crisis económica sobre la salud

En esta mesa redonda se definió la crisis actual como ?una crisis de recursos humanos?, aunque reconocieron que toda crisis es al mismo tiempo una oportunidad para cambiar las cosas y mejorar.

Una de las mayores preocupaciones de los médicos es que la crisis afecte a la sanidad con un recorte en sus presupuestos, por lo que recordaron que la salud es un derecho y hay que apelar a justicia social para el mantenimiento de las inversiones en salud.

En consecuencia, realizaron un llamamiento a los Gobiernos para que no disminuyan los presupuestos sanitarios, refuercen la Atención Primaria (no en vano atiende el 80% de las patologías) y ofrezcan una transparencia total del uso de los fondos de ayuda social. ?Los médicos estamos del lado de nuestro pueblo?, concluyeron.

Los riesgos del ejercicio de la Medicina

En otra mesa redonda, dedicada a los riesgos que el ejercicio de esta profesión tiene para los médicos, se dieron a conocer los últimos resultados de la iniciativa española del programa de ayuda al médico enfermo (PAIME), el cual lleva atendidos 1.375 médicos enfermos con problemas psiquiátricos o de adicción en el transcurso de una década y se analizó el nivel de insatisfacción de nuestros profesionales, reconociendo que este problema no sólo afecta a quienes lo padecen directamente sino que ?de no corregirlo a tiempo- también tiene repercusiones en la asistencia sanitaria que se presta a los ciudadanos.

Los diferentes países latinoamericanos presentaron esta realidad social y profesional en sus respectivos ámbitos, el elevado nivel de exigencia sin la correspondiente equivalencia en recursos técnicos y humanos, el creciente problema de las agresiones a profesionales sanitarios, las precarias condiciones de trabajo, pero, en definitiva los médicos se han mostrado partidarios de cambiar el tradicional discurso de queja permanente por un paso decidido y conjunto a la acción para llegar a los acuerdos que sean necesarios con la Administración.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares