Los allegados a este tipo de pacientes han de aportar el apoyo moral necesario para hacer más llevadera la enfermedad, por ello necesitan saber, de primera mano, cómo actuar y prestar ayuda de calidad, según se recomienda desde la organización Europacolon
Madrid, 23 de junio 2009 (medicosypacientes.com)
Cada año se diagnostican en España alrededor de 25.000 nuevos casos de cáncer colorrectal y la enfermedad constituye la segunda causa de fallecimiento por cáncer en hombres y mujeres. Por eso, desde la organización Europacolon, que agrupa a asociaciones de diferentes países de Europa, entre ellos España, lucha porque los países adopten las medidas necesarias para disminuir las cifras de mortalidad y mejorar la detección precoz del cáncer.
Asimismo, familiares o amigos de personas con la enfermedad buscan ayuda para saber cómo apoyar a los pacientes y de qué forma actuar ante ellos. Concretamente, ?qué hacer para ayudar a un enfermo de cáncer de colon?, es una de las cuestiones más consultadas en la página web de europacolon España. Al menos así lo muestran los datos recogidos en el portal que, desde el pasado mes de marzo -en el que se conmemoró el Mes Europeo del Cáncer Colorrectal-, ha registrado 154.000 entradas, multiplicando por cuatro el número de visitas medio hasta entonces.
Tal como ha señalado Carlos Hué, vicepresidente de europacolon España, ?es lógico que ésta sea una consulta común porque habitualmente pensamos a mí o a los míos no nos va a pasar, cuando la realidad es que todos somos candidatos?. En otros casos, explica, ?ese no saber cómo actuar surge porque el propio familiar sufre tanto o más que afectado hasta llegar a parecer él el enfermo y, evidentemente, necesita ayuda?.
El paciente al que se le diagnostica un cáncer de colon entra en una serie de fases que, de no tener el apoyo necesario médico y familiar, le serán difíciles de asimilar. Tal como recoge la publicación Cáncer Colorrectal. Cuestiones más frecuentes, de esta asociación, el médico debe hacer llegar la noticia de forma real, sin tapujos y consciente de cómo el paciente la recibe, para poder hacerla más asumible. De esta forma, el enfermo se dará cuenta de que no está solo y de que tiene todo el apoyo necesario; dado que a partir de ese momento el paciente puede tener múltiples sentimientos, médicos y familiares han de darle el apoyo moral necesario para hacer más llevadero el camino y plantarle cara a la enfermedad. Cuando los efectos de los tratamientos pueden abatir al paciente, los familiares deben ayudarle a ?crecerse? ante ellos, en la convicción de que es necesario pasar por esos momentos para llegar a un buen fin. ?Compartir la enfermedad, explica Carlos Hué, es clave para superarla; es posible que haya que modificar algunas rutinas o que cambien nuestras necesidades, pero la actitud de ayuda en equipo se hace imprescindible para ganar?.