Rechazan las medidas impuestas unilateralmente, como la tomada en Andalucía, y reiteran que ?no consideramos factible cualquier medida de prescripción/atención farmacéutica?, que tal como están planteadas ?suponen una merma en la calidad asistencial?
Madrid, 14 enero 2009 (medicosypacientes.com)
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) que representa a los más de 30.000 alumnos de Medicina de España, ha emitido un comunicado en el que rechaza la imposición unilateral, sin consenso con las profesiones afectadas, del decreto de prescripción enfermera de Andalucía, recuerdan que tal y como está siendo planteado ?supone una merma en la calidad asistencial?, se muestran ?abiertos al diálogo y a buscar una mejor definición de las competencias de las profesiones sanitarias dentro de un equipo multidisciplinar? y recuerdan que ?llevaremos nuestra voz a cualesquiera instituciones y Administraciones para garantizar que el Sistema nacional de Salud sea el entorno de trabajo idóneo para el médico, y un marco adecuado para la asistencia de los pacientes?.
Reproducimos el comunicado:
En relación con la noticia publicada por ?El Médico interactivo? el día 10 de enero de 2009 y con titular ?El decreto de prescripción enfermera de Andalucía, que se centra en medicamentos no sujetos a prescripción, podría entrar en vigor la próxima primavera?, y de la que se han hecho eco otros diarios, así como en relación a las noticias que se refieren a la propuesta que va a presentar CiU, el CEEM manifesta:
– Que en base a la Ley del Medicamento, el médico y el odontólogo en su campo son los únicos profesionales de la salud indicados para prescribir fármacos.
– Que tal y como expresamos en nuestro posicionamiento oficial, aprobado por nuestra Asamblea General en noviembre del pasado año, la prescripción viene dada por un proceso previo de diagnóstico que requiere de una formación específica. Estas medidas, tal y como están siendo planteadas, suponen una merma en la calidad asistencial, ya que incumplen el requisito arriba mencionado.
– Que la implantación de estas medidas necesita un nuevo marco ético-legal que ha de ser alcanzado mediante el consenso y no decidido de forma unilateral por institución alguna. El CEEM se muestra abierto al diálogo y a buscar una mejor definición de las competencias de las profesiones sanitarias dentro de un equipo multidisciplinar, pero siempre basado en un profundo análisis que evidencie las necesidades y conveniencia de aplicación de tales medidas. Para hacer esto posible sería imprescindible la búsqueda del acuerdo con las organizaciones médicas e incluso una redefinición de los criterios formativos y de especialización del personal de enfermería para poder desempeñar funciones de prescriptor.
– Por otra parte, al contrario que con el personal de enfermería, dadas las características de dicha profesión y sus implicaciones éticas, no consideramos factible cualquier medida de prescripción/atención farmacéutica.
– Que de seguir la Junta de Andalucía adelante con el proceso de forma unilateral y sin tener en cuenta las organizaciones médicas y sobre todo los Colegios Oficiales de Médicos como reguladores de la Profesión, se tomarán cuantas medidas se estimen oportunas.
Como ya expresamos, los treinta mil estudiantes de Medicina de España nos moveremos y llevaremos nuestra voz a cualesquiera instituciones y Administraciones para garantizar que el Sistema nacional de Salud sea el entorno de trabajo idóneo para el médico, y un marco adecuado para la asistencia de los pacientes.
Lucas de Toca Zavala
Presiente del CEEM