miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos espacios públicos libres de humo "no es política sino Sanidad", según...

Los espacios públicos libres de humo «no es política sino Sanidad», según declaran todas las profesiones sanitarias

La profesión sanitaria en su conjunto ha decidido unirse a la lucha que viene manteniendo el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) en defensa de todas aquellas víctimas del tabaco y de los espacios públicos libres de humo. Médicos, odontólogos, farmacéuticos, psicólogos, y también enfermeros, han pedido a los dirigentes y políticos mayores esfuerzos para impedir que la ampliación de la Ley Antitabaco se retrase, para que ésta se elabore sin letra pequeña, sin desigualdades, y sin posibilidad de interpretaciones subjetivas. Y es que como se alertó, «a mayor demora de la modificación de la normativa, mayor número de muertes producidas por los efectos del tabaquismo»

Madrid, 23 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)

Los presidentes de los Consejos Generales
que representan a la profesión sanitaria y la
presidenta del CNPT (en el centro).

Las organizaciones profesionales que representan en España a médicos, odontólogos, psicólogos y farmacéuticos, junto al Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) convocaron ayer lunes, 22 de febrero, a los medios de comunicación, en la sede de la Organización Médica Colegial, con el fin de transmitir la solicitud a los representantes políticos de un mayor esfuerzo para llevar a cabo la ampliación de la actual Ley 28/2005 «Antitabaco» y declarar a todos los espacios públicos libres de humo».

En la rueda de prensa, además de la presidenta del CNPT, la doctora Mª Ángeles Planchuelo, comparecieron el presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Rodríguez Sendín; la presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña; el presidente del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos, el doctor Manuel Villa Vigil; y el vicepresidente del Consejo General de Psicólogos, Manuel Berdullas.

Como se expuso ante cerca de una veintena de medios de comunicación, «un millón de trabajadores del sector de hostelería no tienen derecho a elegir. No es aceptable que mujeres embarazadas, personas con asma u otras enfermedades se vean obligadas a respirar humo de cigarrillos mientras permanecen o trabajan en lugares públicos. No es aceptable que los clientes y usuarios de bares y restaurantes tengan que convivir en espacios insanos y perjudiciales para la salud. En definitiva, ninguna persona debiera estar expuesta al tabaco en ningún lugar de uso común en el conjunto del Estado español».

Por todo ello, tanto el CNPT como las profesiones sanitarias en su conjunto consideran que el anuncio de la ministra de Sanidad y Política Social en julio de 2009 debe traducirse sin más demora en un texto de referencia que marque claramente el objetivo legislativo del que está necesitado este país, en beneficio de la salud y del bienestar de la población.

Al respecto, la doctora Planchuelo aseguró no tener duda de que «el interés del Ministerio de Sanidad es que esto sea una realidad, pero si es verdad que igual que nosotros estamos demandando en términos de salud que esto se produzca, hay otros entes que están demandando que no se produzca por cuestiones economicistas, como sucede con el sector de la hostelería».

Durante su intervención, el doctor Rodríguez Sendín, explicó con claridad el objeto de esta voz unida de la profesión sanitaria,» para que aquéllos que ‘fuman por obligación’ dejen de hacerlo, para procurar que a aquéllos que están intentando dejar el hábito se les pueda ayudar, y, sobre todo, para obligar a los que dirigen nuestro país a que tomen las medidas oportunas con el fin de que esto sea una realidad. Todo, al fin y al cabo, depende de decisiones de nuestros dirigente». Es por ello que expresó la necesidad de desmarcar «lo que son razones sanitarias de aquellas que causan que los cambios normativos necesarios no sigan para adelante o que vayan con una lentitud insoportable».

«Que estos retrasos sean por razones políticas y económicas, -prosiguió- cada uno, evidentemente, puede creer lo que quiera. Pero, de lo que no cabe duda es de que hay que apelar a la responsabilidad social de dirigentes tanto políticos como sociales y sindicales para que, realmente, esto no tenga ningún tipo de retraso gratuito añadido, excepto aquél que estipulen los procedimientos que están al uso». Por tanto, como expresó «animamos al Ministerio de Sanidad a que sigua por la línea marcada inicial y que lo haga cuanto antes porque según van pasando los meses, los muertos se van sumando».

En opinión del presidente de la OMC, «lo importante es tener cuanto antes un texto articulado para saber de qué discutimos», algo en lo que también se mostró de acuerdo, la doctora Planchuelo. «Nos gustaría tener a la mayor brevedad un documento donde se perfilen las líneas que se van a poner en marcha, consideramos necesario poder analizarlo, poder hacer aportaciones, a partir de nuestras experiencias y conocimientos científicos, así como apoyar y argumentar aquellas lagunas que surjan, con el fin de que el documento final sea el más apropiado posible».

Sinergias y coordinación

La presidenta del Consejo General de Farmacéuticos, Carmen Peña, aludió, por su parte, a la necesidad de «compromiso, actuación y colaboración de todos los sanitarios, creando sinergias y trabajando en coordinación». Así, instó a que entre todos los agentes se pongan en marcha diversas acciones para generar conciencia entre la población ante los nefastos efectos del tabaco.»Tenemos que defender sobre todo a los más indefensos, los menores, evitandoles el riesgo que pueda derivar en grandes enfermedades a consecuencia del humo del tabaco», tal como señaló.

De cualquier forma, como remarcó Carmen Peña, «se trata de un tema de salud tan importante que, evidentemente, tiene que estar por encima de cualquier disputa política, por lo que los consensos se deben encontrar».

El vicepresidente del Consejo General de Psicólogos, Manuel Berdullas, se refirió a un consenso muy concreto, «el verdadero consenso que, como profesionales de la salud, debemos buscar -apuntó- es con respecto al 31 por ciento de españoles que fuman con objeto de ayudarles a que lo dejen y hacerles llegar el mensaje que de ningún modo les estamos persiguiendo, y que el daño que se están haciendo tanto a sí mismos como a otros fumando puede ser irreversible».

Momento de la rueda de prensa en la sede
de la OMC.

Conclusiones

La presidenta del CNPT, la doctora Mª Ángeles Planchuelo dio, finalmente, lectura a una serie de conclusiones, a modo de declaración, consensuadas por todos los presentes en el acto celebrado ante los medios de comunicación:

-Tal como está planteada la ley, «consideramos que no tiene más recorrido y así lo venimos transmitiendo ante todas las autoridades».

-La actual normativa tiene que avanzar, crecer. «Desde el momento en que se promulgó estamos demandando su ampliación en el sentido concreto de que se prohiba fumar en todos los espacios públicos sin excepción».

– «Demandamos, una vez más, a los representantes políticos de los que depende la modificación actual de la ley 28/2005 que contemplen su avance en los términos de salud correspondientes como es la disminución del número de fumadores adultos; la no inclusión de los niños a hacerse adictos al tabaco; la disminución de los fumadores pasivos directos e indirectos; y la disminución del número de enfermos y muertos por tabaquismo».

-Asimismo, «Pedimos a las autoridades que no dejen de trabajar ni se retrasen en articular una nueva ley sin letra pequeña, sin desigualdades, sin posibilidad de interpretaciones subjetivas. En definitiva, una ley que realmente proteja a la población y que cubra todas aquellas deficiencias que en el momento actual no permiten avanzar eficazmente en el control del tabaquismo».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares