Urgenciólogos han lanzado la recomendación de que hay que prestar más interés al número de incidentes y errores que se producen en los servicios de Urgencias, de acuerdo con los resultados de un novedoso estudio que ha sido presentado en el marco del XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
Pamplona, 21 de junio 2010 (medicosypacientes.com)
El estudio Evadur, presentado en el último Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), confirma que hay que prestar especial interés al número de incidentes y efectos adversos que se producen en los servicios de urgencias de los hospitales españoles: hasta un 12 por ciento de los pacientes se ven afectados por ellos al margen de su propia patología?. En este sentido, se ha podido determinar que los fallos y errores que sufren los pacientes oscilan entre el 9,5 por ciento del martes (el mejor día para acudir a estos servicios) hasta el 19,7 por ciento de los viernes (el peor).
El coordinador del Programa Semes-Seguridad del Paciente, el doctor Tomás Vecina, miembro del Hospital Municipal de Badalona, reconoce la parte de responsabilidad de los profesionales sanitarios de urgencias, pero considera que hay aspectos importantes de gestión, organización, plantillas y formación que hay que mejorar para rebajar estos datos, teniendo en cuenta, como señala Evadur, que hasta el 71 por ciento de estos incidentes se podrían evitar.
Evadur, siglas de efectos adversos en urgencias, es un estudio realizado entre 3.854 pacientes, de los que 462 han sufrido algún percance aunque el total de incidentes ha sido de 505, constatándose que alguno de los enfermos atendidos ha tenido más de uno. Este 12 por ciento de fallos se reparte de la siguiente manera: 7,2 por ciento de efectos adversos con daño para el paciente, 4,8 por ciento errores no lesivos y 1,1 por ciento incidentes que no llegan a afectar al paciente porque el profesional sanitario se ha dado cuenta y lo ha corregido justo a tiempo.
En el estudio también se concluye que el martes es el mejor día de la semana para ir a urgencias, especialmente si el paciente lo hace entre las 16 y las 20 horas, pero le conviene también saber que los viernes son los peores desde el punto de vista de la seguridad clínica en los servicios de urgencias hospitalarios.
Otro dato a tener en cuenta en este estudio Evadur es que un 7,5 por ciento de las visitas a las urgencias hospitalarias se producen una vez que el paciente haya ido en primer término a un centro de atención primaria. Otro aspecto a tener en consideración es que al 45 por ciento de los pacientes víctimas de estos fallos han sido identificados en su domicilio, hasta siete días después de recibir el alta médica, lo que hace más necesario aún el seguimiento y control de estas personas tras abandonar el hospital. Se trata de una aportación novedosa, dado que hasta ahora los estudios previos se limitaban a los atendidos en urgencias e ingresados en el hospital, sólo un 10 por ciento del total. Con el estudio Evadur se ha ampliado el trabajo también a aquellas personas que no requirieron el ingreso y tras ser atendidos en urgencia regresaron a sus casas.