jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos enfermos que son conscientes de su estado tienen un menor sufrimiento

Los enfermos que son conscientes de su estado tienen un menor sufrimiento

El psiquiatra William Breitbart, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, critica la práctica, ilegal en España, pero aún a veces tolerada, de ceder a las presiones familiares y no informar al enfermo de la gravedad de su estado. En su opinión, cuidar del paciente incluye también darle una atención psicológica adecuada

La Coruña, 10 de mayo 2010 (medicosypacientes.com)

William Breitbart, jefe del servicio de Psiquiatría en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center ha intervenido en el 8º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, celebrado en La Coruña. En su ponencia, ?¿Debemos considerar la aceptación de la muerte un objetivo en cuidados paliativos??, este psiquiatra ha defendido que los pacientes terminales que conocen su estado ?pueden desarrollar una consciencia pacífica de la muerte y mitigar su sufrimiento en los últimos días?.

William Breitbart, psiquiatra el Memorial
Sloan-Kettering Cancer Center de
Nueva York

Breitbart criticó la práctica, ilegal en España, pero aún a veces tolerada, de ceder a las presiones familiares y no informar al enfermo de la gravedad de su estado. En su opinión, cuidar del paciente incluye también darle una atención psicológica adecuada ?algo que debería hacerse de forma transversal en toda la práctica médica?. Y aseguró que las pruebas realizadas en los EEUU sugieren que ?los psicólogos y los clínicos que atiendan a personas al final de su vida le otorgarían un beneficio adicional a sus pacientes si aceptan discutir con ellos la aceptación, el miedo, la tristeza y el enfado que les provoca la cercanía de la muerte?. ?Es difícil marcharse sin tener la oportunidad del perdón y la redención, de ordenar el propio legado y de aceptar la muerte desde la evidencia de haber vivido una buena vida?, asegura el experto.

Por otra parte, el psicólogo y filósofo catalán Ramón Bayés, uno de los más prestigiosos de España, participó también en el congreso y destacó que ?la salud y la enfermedad no son datos objetivos, sino valores subjetivos que pueden transmitirse de distintas formas?. Para el experto, cuando un médico hace un diagnóstico, interpreta los resultados de las pruebas clínicas en función de la historia del paciente, ?construye una narración valorativa que trata de explicar las causas, evolución y pronóstico de la enfermedad?. Y la forma en que esa narración se le transmita al paciente puede ser clave para conseguir que acepte su enfermedad y para ayudar a su recuperación o aliviar su sufrimiento.

Bayés, que pronunció la charla ?El poder de la narración en los cuidados paliativos?, recordó que ?la medicina basada en la narración es el uso juicioso y explícito de la mejor evidencia posible en cada momento para tomar decisiones en la atención de los pacientes individuales?, y defendió que los médicos deben trabajar con los pacientes de forma constante, para tratar de que entiendan verdaderamente su situación. Esta técnica resulta especialmente útil en el área de los cuidados paliativos, donde los pacientes avanzados tienen especial necesidad de que el médico les proporcione ?secuencia, conexión, significado y perspectiva a su enfermedad?.

Para lograr esa sensación de entendimiento, Bayés destacó la utilidad del cine, las novelas y las técnicas de juegos de rol, un concepto en el que profundizó Beatriz Ogando, facultativa del Centro de Salud de la Casa de Campo de Madrid, quien defiende que la forma en que estas películas presentan la muerte puede servirles a los médicos como ejemplo a la hora de tratar con pacientes que se encuentran al final de su vida. Esto es así porque la racionalidad que se aplica a problemas éticos como la aceptación de la muerte ?no es del todo objetiva, sino fundamentalmente, una racionalidad narrativa, prudencial y responsable, que acomoda los principios abstractos a la realidad particular, concreta y subjetiva del paciente?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares