miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistorico“Los Colegios profesionales son uno de los colectivos más sensibilizados con el...

“Los Colegios profesionales son uno de los colectivos más sensibilizados con el medio ambiente”

Así lo han puesto en evidencia a través de Unión Profesional en la mesa redonda ?El medio ambiente en la prestación de los servicios profesionales? con motivo del Congreso Nacional de Medio Ambiente

Madrid, 29 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)

Con motivo de la celebración de la décima edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA 10, Unión Profesional (UP) organizó una actividad especial dedicada al medio ambiente y los servicios profesionales. La mesa redonda ?El medio ambiente en la prestación de los servicios profesionales? en la que estuvieron presentes el sector técnico, el científico, los usuarios y los asegurados fue presidida por Francisco A. Feijó, presidente de la Unión Mundial de las Profesiones Liberales (UMPL) y de la Confederación de Profesiones Liberales de Brasil (CNPL) y moderada por Carlos Carnicer, vicepresidente de la UMPL y presidente de UP.

Tras una exposición centrada en las profesiones y el medio ambiente en Brasil, país invitado en este encuentro bienal, Feijó quiso insistir en la necesidad de «integrar clima y biodiversidad», así como animó a los presentes a «procurar poner en práctica las soluciones, aunque este proceso no esté ausente de dificultades». Por su parte, para ?Francisca Sauquillo, como presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios comentó la falta de información y conocimiento por parte del colectivo que representa en materia de medio ambiente y servicios profesionales, «la publicidad y los precios han dirigido la forma de consumir de la mayoría de los ciudadanos». Por esto, «tenemos que desaprender a consumir como lo hemos hecho hasta ahora», apuntó Sauquillo durante su intervención, en la que también abogó por extraer lo positivo de la crisis económica que se encuentra, a su modo de ver, en el cambio de hábitos a favor de la sostenibilidad: «avanzamos hacia la cultura del consumidor responsable».

Para Raquel Millán, especialista en responsabilidad medioambiental de la compañía MARSH comenzó su exposición con un mensaje conciso: «el que contamina no solo tiene que pagar sino que también debe reparar», algo que proviene de la Directiva Europea de Responsabilidad Medioambiental. Una responsabilidad ilimitada, objetiva y administrativa que se concreta en nuestro país en la ley 26/2007.

El presidente de la Comisión de Formación de UP y presidente del Colegio Oficial de Geólogos, Luis E. Suárez, comenzó su exposición con un repaso de los últimos doce años en los que «hemos pasado de pensar que el empleo medioambiental era colateral al empleo tradicional, a referirnos al término ?empleo verde?». De esta forma, en la actualidad «el profesional medioambiental se ha integrado definitivamente en la organización empresarial por medio de un proceso de ósmosis con el cual ha completado sus conocimientos con los restantes profesionales, huyendo de un inicial aislamiento». La actividad profesional en medio ambiente se encuentra en «fuerte crecimiento». Es por esto que Suárez vaticinó que si se cumplen las expectativas del Gobierno «el futuro del mercado laboral estará en la sostenibilidad». Así pues, «para ir en la dirección del empleo verde, los colegios profesionales debemos formar a nuestros colegiado en este tipo de empleo».

Edelmiro Rúa, vicepresidente de UP y presidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI), se encargó de cerrar la parte de las intervenciones. En su exposición alertó a los presentes sobre la necesidad de concebir en la sostenibilidad ambiental tres tipos de estudios, «económico, social y medioambiental». Precisamente por esto, a la hora de valorar el riesgo en medio ambiente, sería recomendable «equilibrar entre actuar con determinados costes y los costes de no actuar». Rúa culminó aconsejando llevar a cabo unos proyectos profesionales suficientemente sólidos con el fin de que el impacto medioambiental sea meramente puntual. «Los estudios medioambientales deben ir siempre por delante» del trabajo profesional.

Durante el amplio debate surgido a partir de una interesante batería de preguntas y moderado por Carlos Carnicer, el presidente brasileño de la UMPL contestó a una de las preguntas sobre la posibilidad de que Brasil fuera el motor de Latinoamérica, especificando que en dicho país «no se está importando ni exportando la inteligencia del mundo».

Los miembros de la mesa redonda estuvieron de acuerdo en apuntar que la formación en medioambiente debe ser una «formación transversal» que además, debemos tener todos los ciudadanos.

El acto fue cerrado por el presidente de UP, Carlos Carnicer quien ante la expectativa del anuncio para el próximo mes de febrero de la presentación en el Parlamento del Proyecto de Ley de Servicios Profesionales y tras el período de transposición de la Directiva europea de Servicios apuntó que «no se trata de transformar, sino de transponer». Además, quiso concluir transmitiendo la concienciación en medio ambiente de los colegios profesionales, ya que son «uno de los colectivos más sensibilizados con esta causa». Dicha sensibilización se hace evidente en la cantidad de Colegios profesionales que se han adherido al manifiesto lanzado por CONAMA 10, ?Ahora, más que nunca?, al que UP, la UMPL y la CNPL también han querido respaldar como representante nacional e internacional de las profesiones liberales.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares