La Federación de Asociaciones de Celíacos de España han mantenido un encuentro con la Princesa de Asturias a quien han expuesto algunos problemas a los que se enfrentan asociados al diagnóstico. Según este colectivo, la Princesa de Asturias se mostró sorprendida ante la falta de pruebas analíticas dentro de los protocolos de detección precoz
Madrid, 23 de septiembre 2008 (Europa Press)
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FECA) informó de la problemática de su colectivo, sobre todo de aspectos asociados con el diagnóstico de la enfermedad, la seguridad alimentaria y la dificultad para comer fuera de casa a la princesa de Asturias, el pasado viernes durante un encuentro que se produjo en el Palacio de la Zarzuela.
Además, los representantes de FECA lamentaron que actualmente no se considera a esta dolencia como una enfermedad crónica, ?ya que las personas con este problema no toman medicamentos?. Pusieron de ejemplo el caso de Italia, donde sí se considera esta característica, y donde, por lo tanto, los productos alimenticios son más asequibles.
Respecto a las pruebas diagnósticas, la Princesa de Asturias se mostró sorprendida ante la falta de pruebas analíticas dentro de los protocolos de detección precoz. Algo que, según manifestaron los representantes de este colectivo, debería realizarse «cuando se empiece a introducir el cereal en la dieta de las personas».
La vicepresidenta primera de FACE, María del Carmen Tricas, señaló que otro de los problemas que se transmitió en la reunión es el relativo a la elaboración actual de un reglamento europeo que tiene como objetivo regular las características y el etiquetado de productos respecto al contenido en gluten.
En concreto, el contenido de la norma fijará los niveles máximos de gluten de los productos. Por un lado, los productos alimenticios destinados a una alimentación especial fabricados de manera específica para eliminar o substituir los cereales que contienen gluten podrán publicitar «sin-gluten» cuando el contenido final sea inferior a 20 partes por millón (ppm).
Por otro lado, los productos de carácter convencional, como los embutidos, las salsas y los chocolates, podrán añadir el calificativo de «sin gluten» cuando el contenido sea menor a 20 ppm.
En cuanto al ‘Plan general de apoyo a personas con intolerancia al gluten’, Tricas señaló que en el encuentro se destacó tanto la elaboración de un protocolo de detección precoz que será aplicado en breve en los hospitales españoles, como la futura creación de un mapa epidemiológico.