jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos ancianos están infrarrepresentados en las investigaciones sobre enfermedades cardiovasculares

Los ancianos están infrarrepresentados en las investigaciones sobre enfermedades cardiovasculares

La Red Española de Enfermedades Cardiovaculares (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación llevado a cabo el primer estudio que se hace en España sobre población anciana e infarto de miocardio

Madrid, 27 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

En España, la incidencia del infarto de miocardio (número de casos por cada 100.000 habitantes) oscila según los estudios entre 135 y 210 casos en varones y entre 29 y 61 en mujeres de 25 a 74 años.

Dichas cifras, sin embargo, se elevan dramáticamente en el caso de los ancianos. Ahora es cuando puede hacerse esta afirmación, pues hasta el momento la mayoría de los estudios se habían centrado sólo en la población de mediana edad, careciendo de estimaciones precisas sobre los ancianos. Además, casi todos los estudios no tenían en consideración importantes aspectos psico-sociales como enviudar, vivir solo o la depresión, todos ellos posibles factores precipitantes de un infarto de miocardio.

La Red Española de Enfermedades Cardiovaculares (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, es la mayor institución investigadora cardiovascular de nuestro país, englobando a más de 700 investigadores cardiovasculares que trabajan interconectados.

EPICARDIAN es el nombre del estudio prospectivo poblacional que desarrollado por investigadores de la RECAVA y coordinado por el Dr Rafael Gabriel, representa el primer estudio que se realiza en España participando 3.750 ancianos de la Comunidad de Madrid a los cuales se les ha hecho un seguimiento durante 10 años.

En este sentido, el doctor Gabriel que además de investigador de la RECAVA es Jefe de la Unidad de Epidemiología del Departamento de Investigación del Hospital La Paz de Madrid, ha comentado que ?hasta ahora los ancianos y las mujeres estaban infrarrepresentados en los ensayos clínicos, porque las compañías farmaceúticas tienen principal interés en adultos de mediana edad, a pesar de que la principal carga de la enfermedad cardiovascular se produce en ancianos, debido al envejecimiento de la población por una mayor expectativa de vida?.

Entre los resultados obtenidos, publicados en la Revista Española de Cardiología, destaca que la incidencia de infarto es de 9 casos por mil habitantes/año en los ancianos, casi tres veces más que en las personas de mediana edad. Además, el trabajo demuestra que a partir de los 65 años, se reduce la diferencia de riesgo cardiovascular entre hombres y mujeres y que a partir de los 80 años el riesgo es seis veces mayor que a los 65 años. El estudio desvela también que factores de riesgo clásicos como el colesterol y el tabaquismo pierden peso a partir de los 75 años como desencadenantes de estas patologías.

El 50 por ciento de los participantes en el estudio estaban casados, el 30 por ciento eran viudos, un 17 por ciento solteros y un 3 por ciento divorciados. Con estos datos se ha querido analizar el hecho de que la mitad de los ancianos viven solos (sobre todo las mujeres), siendo la soledad un factor de riesgo de depresión y esta a su vez de cardiopatía isquémica. Además, muchas veces sucesos vitales como el enviudar hacen que en los ancianos se precipite un acontecimiento cardiovascular agudo.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares