lunes, mayo 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos agentes sanitarios han de contribuir a una mayor cercanía del ciudadano...

Los agentes sanitarios han de contribuir a una mayor cercanía del ciudadano a la historia clínica informatizada

El ciudadano ha de estar más cerca de la historia clínica informatizada, a lo cual han de contribuir todos los agentes sanitarios desde la Administración hasta las corporaciones colegiales, en opinión del director de estrategia tecnológica y de proyectos del Consejo General de Colegios de Médicos, el doctor Joan Camps. Los aspectos de seguridad en cuanto a los datos contenidos en las historias es motivo de preocupación constante en el seno de la Organización Médica Colegial, partiendo de la certeza de que el auténtico propietario de la historia clínica es el propio paciente

Madrid, 5 de febrero 2009 (medicosypacientes.com)

Joan Camps, director de
estrategia tecnológica y de
proyectos del CGCOM

El ciudadano necesita estar cerca de todo lo concerniente a la historia clínica informatizada, una herramienta que, como asegura el director de Estrategia Tecnológica y de Proyectos del Consejo General de Colegios de Médicos, ?va a favorecer mucho, pero cuya implantación hay que hacerla en las mejores condiciones, y ello pasa por encontrar un punto de equilibrio entre la disponibilidad de los datos de información con la seguridad de su contenido. Esta disponibilidad con la debida filiación no puede darse en cualquier lado, sino únicamente con la autoridad del paciente?.

Precisamente, como ha subrayado este experto, los aspectos que rodean a la seguridad de estos ?documentos informáticos?, ?son un motivo de constante preocupación en el seno de la Organización Médica Colegial puesto que si bien gozan de garantía legislativa, lo que todavía no ha quedado suficientemente desarrollado son los reglamentos para su aplicación normalizada, siendo ahí donde surgen verdaderas dudas y, sobre todo, disparidad de criterios en función de cada comunidad autónoma?.

Antes de nada, lo primero que hay que considerar, en opinión del responsable del área tecnológica del CGCOM, es que ?la seguridad no es en sí un producto, sino toda una serie de procesos, partiendo de la premisa de que el auténtico propietario de la historia clínica es el paciente?. Es por ello que, como propone el doctor Camps, todos los agentes sanitarios, desde Administraciones hasta Asociaciones de Pacientes, incluidas las corporaciones colegiales, ?tenemos que lograr alcanzar un equilibrio entre la disponibilidad de datos y la seguridad?, para conseguir una movilidad con seguridad tal como ha manifestado a ?Médicos y Pacientes?.

Herramientas seguras

Básicamente, el paciente confía al médico información confidencial sobre su problemática y éste necesita de herramientas seguras para poder gestionar esa información, puesto que de lo contrario, según advierte este experto informático del CGCOM, ?se podrían acabar generando historias clínicas ?superdefensivas? que no contribuirán de ninguna forma al objetivo final de una mejor atención al paciente?.

Y es que como constata el doctor Camps, ?la historia clínica informatizada no tiene marcha atrás, por ello tiene que resultar beneficiosa en pro de la gestión de los recursos sanitarios pero sobre todo en una mejora asistencial, y eso es lo que se persigue con el nuevo modelo informatizado, que aporta una historia completa del ciudadano al contener aspectos de gestión, de prescripción, de dispensación, además de los correspondientes datos de clínicos?.

?Entendimiento? entre sistemas

Un binomio que no puede escapar de las manos en el entorno de la historia clínica informatizada es el de ?movilidad-seguridad?. El ciudadano europeo tiene libre circulación por los Estados miembros de la UE, el objetivo final es llegar a disponer de la información allí donde esté. En este sentido, este experto recuerda que a nivel europeo hay un compromiso, por parte de las Administraciones europeas, para que en 2010 haya una accesibilidad común a la información de salud de los pacientes. Si bien el doctor Camps se muestra escéptico en que esto llegue, finalmente, a alcanzarse el próximo año, si cita algunos países como Alemania, Austria y Eslovenia que van por delante de otros en el desarrollo de sus sistemas.

Y es que uno de los aspectos fundamentales en este terreno es la compatibilidad de los sistemas, y un primer paso para ello es el de la identificación segura tanto de profesionales como de ciudadanos. ?Esto hará posible que, por ejemplo, un ciudadano español sea atendido con normalidad en Francia o en Alemania o en cualquiera de los países de la UE?, según apunta. En Alemania, por ejemplo, se trabaja ?la doble llave?, es decir, el paciente tiene una tarjeta identificativa y el médico también. ?Con este doble sistema de identificación el acceso seguro a la historia clínica está garantizado.

?Por la parte que nos toca a las entidades colegiales, tenemos que procurar a cada médico una identificación fuerte y segura con firma electrónica profesional en este nuevo escenario digital?. En este sentido, como recuerda Joan Camps, ?la OMC se ha convertido en una autoridad de certificación electrónica, gracias a la cual se identifica al profesional de forma segura, al tiempo que garantiza su habilitación para el ejercicio de la profesión?.

Lo que habría que evitar en este entorno de la interoperabilidad, según Camps, es ?duplicar los datos de las historias cientos de veces, por el riesgo que entraña?. En este sentido, considera que ?la información puede estar perfectamente distribuida con un acceso centralizado, entroncado con la sindicalización o federación de bases de datos. En vez de duplicar bases de datos resulta más sencillo y económico ‘enrutar’ (mediante aplicaciones de sindicación) el acceso, al tiempo que se garantiza su continua actualización por parte de los diferentes responsables de la información?.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares