jueves, marzo 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLas Vocalías de Medicina Privada de la OMC piden medidas para frenar...

Las Vocalías de Medicina Privada de la OMC piden medidas para frenar el deterioro del sistema MUFACE

Las Vocalías de Medicina Privada por Cuenta Propia y por Cuenta Ajena de la Organización Médica Colegial representadas por los Dres. Manuel Carmona y José María Nieto, respectivamente, han hecho público un comunicado en el que instan  a que se tomen las medidas necesarias, a nivel ejecutivo y legislativo, para evitar el deterioro del Sistema de Asistencia MUFACE

 

Madrid, 26 de noviembre 2014 (medicosypacientes.com)

Las Vocalías de Medicina Privada por Cuenta Propia y por Cuenta Ajena de la Organización Médica Colegial (OMC) representadas por los Dres. Manuel Carmona y José María Nieto, respectivamente, han hecho público un comunicado en el que instan a que se tomen las medidas necesarias, a nivel ejecutivo y legislativo, para evitar el deterioro del Sistema de Asistencia MUFACE, un sistema, a su juicio, “de alta calidad que es elegido libremente por el 85% de quienes tienen capacidad de elección en atención sanitaria y que indirectamente afecta a grandes colectivos tanto profesionales como de producción en nuestro país”.

Desde estas Vocalías se asiste con preocupación a los problemas que se están produciendo acerca de la infrafinanciación del sistema MUFACE, dado que en el mismo trabajan alrededor de unos 40.000 médicos y mantienen trabajando a más de 250.000 personas en la asistencia sanitaria a los mutualistas.

Sin embargo, la voz de alarma de estas Vocalías, en estos momentos, va dirigida hacia la asistencia sanitaria a los cerca de dos millones de personas que están siendo tratadas a través de dicho sistema. En este sentido, temen que el sistema MUFACE, ante la incapacidad de elevar los precios del concierto a cifras razonables, podría optar por traspasar a los funcionarios a los sistemas autonómicos de salud o bien reducir las exigencias a las aseguradoras en su cartera de servicios.

De esta situación, destacan ambos vocales nacionales, podrían derivar graves consecuencias, entre ellas, el vacío de puestos de trabajo que se producirían caso de pasar los funcionarios públicos a otro tipo de asistencia, que aun cuando goza de la misma calidad sanitaria por parte de los profesionales, no podemos decir lo mismo de la calidad asistencial cuando persisten listas de espera en todas las comunidades autónomas, que conduce a bajas laborales más o menos prolongadas, bajas que afectan tanto a la economía de los funcionarios como a la eficiencia de la actividad pública, al no estar cubiertos los puestos de trabajo y disminuir la productividad de la empresa pública.

Por su parte -como exponen- “las compañías de asistencia sanitaria, amparándose en la reducción de exigencias del concierto, y con el fin de ajustarse al presupuesto están reduciendo los cuadros médicos  de forma alarmante, y a su vez rescinden los contratos  con Hospitales de excelente categoría, ya que no pueden recurrir como otras veces a bajar los honorarios médicos, congelados desde hace más de 15 años, y que muchas veces no permiten cubrir costes”.

Cualquiera de estas medidas -remarcan- “va contra la esencia del propio sistema MUFACE y llevará a los mutualistas, ante su deterioro, a buscar asistencia en los sistemas autonómicos de salud con consecuencias malas para los propios mutualistas, malas para los profesionales que trabajamos en este sistema y malas para el momento actual que atraviesa nuestro país, teniendo en cuenta, además, que  la capacidad de asistencia de los sistemas autonómicos está en sus límites dado la escasez de presupuesto que cuentan junto a la distribución que cada consejería autonómica realiza de dicha asistencia”.

Además, a su juicio, “llevan aún más lejos estas medidas, por cuanto al perder la base que representan los mutualistas con su aseguramiento público, las compañías de seguros, es posible que dejen de prestar asistencia privada en amplias zonas de nuestras comunidades autónomas y, sobre todo, en zonas rurales, con lo que les disminuirán las pólizas privadas y estos pacientes, que hoy reciben asistencia privada tendrán que buscar dicha asistencia en el sistema nacional de salud, que aunque como ciudadanos españoles tienen acceso al mismo, no lo usan (produciéndole un sustantivo ahorro nunca contabilizado)”.

Finalmente, sospechan que muchas de estas consecuencias expuestas “no han sido tenidas en cuenta a la hora de restringir el precio de los conciertos a este tipo de asistencia pero que afectan, no sólo a la economía del país sino a variadas fuentes de asistencia y producción que puede desaparecer o encarecerse si no se ponen los medios adecuados”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares