domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLas relaciones sociales y laborales, la televisión, el cine y los medios...

Las relaciones sociales y laborales, la televisión, el cine y los medios de comunicación influyen en la salud mental

La herencia genética y la influencia del ambiente configuran ?cómo somos?. La familia y el sistema educativo son los primeros moduladores de la salud mental del individuo

Madrid, 5 noviembre de 2008 (medicosypacientes.com)

El neurofisiólogo Eric Kandel recibió el premio Nobel de medicina del año 2000 por sus investigaciones en torno a la influencia del ambiente como modificador de la configuración del ser humano. ?Quiere decirse que somos, en parte, lo que nos pasa en la vida?, asume Enrique Baca, catedrático de psiquiatría y presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. ?Con estos descubrimientos quedó zanjada la vieja polémica psiquiátrica sobre si eran los factores genéticos o los ambientales los que determinaban la salud mental de una persona a lo largo de su vida?.

La conclusión, según expresa Enrique Baca, es elocuente. ?Somos el resultado de la interacción continua entre la herencia genética y la influencia del ambiente?. Dicho así, la palabra ambiente suena demasiado genérica. Enrique Baca trata de acotarla. ?No es sencillo delimitarla. El ambiente nos influye desde el mismo momento de la concepción. Posteriormente es la acción y relación con la familia primero y en el sistema educativo después los que afectan de manera más directa en la modulación de la salud mental del individuo, dotando a la persona de una serie de valores y herramientas para hacer frente a muy diversas situaciones vitales?, explica el experto en el contexto del XII Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Valencia.

La influencia no se detiene en la edad temprana ni en los círculos más próximos. ?Las relaciones sociales y laborales y el efecto de la televisión, el cine y los medios de comunicación también son factores de modulación en la personalidad del individuo, en la medida que determinan de manera eficaz sus valores personales y sociales. Sería, por tanto, posible fundamentar mejor las acciones preventivas si conocemos cuáles son los factores de riesgo y de protección que suponen estos y otros elementos de la construcción social?.

La psiquiatría actual va progresivamente concediendo una importancia capital a estos elementos tanto en la patogenia como en la patoplastia de muchos cuadros?. Factores de personalidad, estrategias de afrontamiento, la red social y el nivel económico y cultural del paciente, influirán en la patoplastia, la forma que adopta la enfermedad en función de cada individuo. La etiopatogenia supone la aglutinación interactiva de múltiples causas por supuesto también biológicas (estructurales y funcionales). Ya no es posible hablar de relaciones lineales y exclusivas en la causalidad psiquiátrica?.

En el transcurso del XII Congreso Nacional de Psiquiatría, Enrique Baca mencionó al Observatorio Prospectivo de Salud Mental como un instrumento importante para la investigación. Este Observatorio de ha constituido con la colaboración inestimable del Ministerio de Sanidad y Consumo. ?Se trata?, dijo, ?de una herramienta eficaz de conocimiento que nos dará datos para una mejor y mas eficaz planificación de las acciones preventivas en el campo de la salud mental que busca los factores de riesgo más prevalentes en la sociedad española para su identificación y desactivación en la medida de lo posible?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares