martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLas profesiones sanitarias analizan conjuntamente los principales cambios cualitativos que reportará el...

Las profesiones sanitarias analizan conjuntamente los principales cambios cualitativos que reportará el nuevo R.D. de Receta

Médicos, enfermeros y farmacéuticos se han sentado en la misma mesa para analizar y debatir sobre los principales cambios que va a reportar el nuevo R.D. de Receta y Orden Hospitalaria de Dispensación, que verá la luz en breve, tal como han asegurado los representantes de la Administración sanitaria que también han participado en la Jornada monográfica organizada, ayer martes, por Unidad Editorial sobre esta nueva normativa. La Organización Médica Colegial, representada por su presidente, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, expuso el punto de vista de los profesionales médicos

Madrid, 29 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)

Representantes de los tres
Consejos Generales de las
profesiones sanitarias y
de la Administración.

Tras ser dado a conocer, antes del verano, el contenido del proyecto de R.D. sobre Receta Médica y Órdenes de Dispensación, que será aprobado y puesto en vigor en breve, profesionales sanitarios y Administración se han sentado en la misma mesa para analizar y debatir sobre sus principales aspectos y también sobre aquellos cambios más significativos que reportará su aplicación. Dicha mesa tuvo lugar ayer martes en el marco de una Jornada monográfica organizada por Unidad Editorial en torno a esta futura normativa.

La inauguración de la misma corrió a cargo del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos (ver Medicos y Pacientes, en su edición de hoy), quien estuvo acompañado del director general de Farmacia, el doctor Alfonso Jiménez Palacios. En representación de las profesiones sanitarias asistieron por parte de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, que participó en el debate junto a los presidentes de los Consejos Generales de Enfermería y Farmacia, Máximo González Jurado y Carmen Peña, respectivamente.

Como se recordó en dicho evento, con el fin de actualizar la normativa vigente se van a introducir una serie de cambios que pasan por la regulación, por vez primera, de un modelo armonizado de receta, tanto en formato papel como electrónico, para todos los medicamentos que la precisen, estén o no financiados por el Sistema Nacional de Salud, y se prescriban en la Sanidad pública o privada, con el fin de garantizar una mayor seguridad al paciente al manejarse con los tratamientos farmacológicos. El documento especifica, asimismo, cómo deben ser las órdenes de dispensación de medicamentos en los hospitales, para mejorar la calidad y eficiencia del proceso. Además, el decreto establece los criterios que deben cumplir las órdenes de dispensación que pueden ejecutar los enfermeros dentro de sus competencias.

Al respecto, y como apuntó durante su intervención el presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendin, «la prescripción es un acto puramente clínico que se efectúa en un ambiente clínico y no debe ser sustraída, bajo ningún concepto, de este ambiente, al ser un acto con el que culmina un proceso asistencial, debiendo estar perfectamente identificado y colegiado el profesional que lo realiza».

Momento de la Jornada.

En ese ambiente clínico -añadió- el profesional debe ser libre, entendiéndose bajo una libertad responsable, que significa que al médico que ejerce y prescribe libremente no le debe importar dar explicaciones, ése es el máximo nivel al que se puede llegar en la libertad de prescripción. En dicho marco de la prescripción libre, cuando se receta un fármaco, lo tiene que hacer el profesional encargado de ello, y no ser intervenido por nadie ajeno a ese ambiente clínico. Esto también conlleva el respeto a esa prescripción, y al llegar a su dispensación, si por alguna circunstancia tuviera que ser alterada, ha de ser por razones estríctamente tasadas».

Por otra parte, tal como expresó en el transcurso de su intervención, «hay que acabar con esos miedos ancestrales sobre las parcelas de cada uno, sobre todo teniendo en cuenta que el bien común que estamos manejando es el paciente. También los miedos ancestrales sobre lo público y lo privado, de lo médico de lo farmacéutico, o de la enfermería, siempre que se garanticen los controles adecuados por parte de las organizaciones profesionales y de la autoridad sanitaria».

El representante de los médicos considera, además, imprescindible disponer de un sistema integrado que dé respuesta a la cadena de necesidades que se origina en este proceso en el que intervienen distintos agentes. «Confiamos en un sistema integrado, en el que todas las partes y todos los agentes tengan una respuesta adecuada, y que seamos capaces de cambiar ante los acontecimientos venideros».

Gestión eficiente

El doctor Rodríguez Sendín también se refirió a otro de los aspectos asociados a la prescripción como es el de la burocratización de las consultas, sobre todo en el primer nivel asistencial. A su juicio, «la gestión eficiente de la prescripción pasa por desburocratizar el sistema al mayor nivel posible, incluso también para todas aquellas tareas que todavía se realicen en papel». Y es que como subrayó, «hay que acabar de una vez por todas con el modo primitivo de prescripción que, por ejemplo, en A.P. agota un 30 por ciento aproximadamente del tiempo de consulta».

En este sentido, y durante su intervención, el director general de Farmacia, el doctor Alfonso Jiménez, aludió a los beneficios de las nuevas tecnologías aplicadas a la prescripción, de ahí que, en concreto, «la receta electrónica va a facilitar a los médicos poder simplificar este tipo de tareas, al mismo tiempo que se van a reducir las visitas del paciente con el fin de que se le renueven sus recetas. En su opinión, ello contribuirá, sobre todo, a mejorar la gestión en el ámbito asistencial de la Atención Primaria».

Todo ello también requiere de incentivos y motivación, como apuntó el doctor Rodríguez Sendín, los cuales deben surgir de los responsables políticos que tienen que tomar la decisión de poner todo esto en marcha, «y para todo ello se precisa el Pacto por la Sanidad», con el fin de evitar cualquier tipo de discrepancias y de luchas al respecto y de que todo este tipo de aspiraciones puedan ser algún día realidad».

Registro de medicamentos

En la jornada se sacó a colación, por otra parte, la carencia en España de un sistema que permita la identificación singular de cada envase de medicamentos y el registro, por parte de los profesionales sanitarios, de aquellos medicamentos que se les da a los pacientes. Éste es uno de los principales motivos para la firma de un acuerdo entre los Consejos Generales de Colegios de Médicos y de Farmacéuticos.

Como ha señalado el doctor Rodríguez Sendín, al respecto, «el médico debe ofrecer la información farmacológica de que dispone al farmacéutico y a otros profesionales sanitarios, y recíprocamente, el farmacéutico ha de tener registrado todos aquellos productos que dispensa, que son medicamentos, ya que, de lo contrario, no estarían en la farmacia. Sin la adecuada información, el perjudicado va ser siempre el paciente. Y esto también se puede extender al ejercicio de la Medicina privada».

De ahí, como -añadió el presidente de la OMC- también la importancia de que cada ciudadano tenga identificados todos los medicamentos y la información para cada uno de los profesionales sanitarios para que con los correspondientes permisos puedan acceder a dicha información». «Se trata de mantener un hilo conductor entre las partes», como indicó por su parte, la presidenta de los farmacéuticos, Carmen Peña, quien, además, remarcó la importancia de la nueva norma sobre receta sobre todo, desde el punto de vista de afianzar una de las asignaturas pendientes que ha perdurado en el tiempo como ha sido un proyecto global de receta tanto en el sistema público como en el privado».

Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, se centró en el nuevo documento sobre orden de dispensación enfermera, que será regulada, mediante un próximo Real Decreto que verá la luz, posiblemente, el próximo mes de octubre y cuya elaboración, como indicó, «ha de sustentarse en una política de consenso tanto entre los profesionales como con las Administraciones».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares