domingo, julio 13, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLas políticas de reducción del gasto farmacéutico no deben menoscabar la libertad...

Las políticas de reducción del gasto farmacéutico no deben menoscabar la libertad del médico ni el derecho de los pacientes

Los participantes en una mesa redonda organizada por el Colegio de Médicos de Navarra sobre «Prescripción farmacológica: el criterio del médico» coincidieron en señalar que «el criterio del médico es el que debe primar en la prescripción y que la responsabilidad profesional está sustentada en la libertad de prescripción»

Madrid, 8 de junio 2010 (medicosypacientes.com)

El Colegio de Médicos de Navarra organizó, recientemente, una mesa redonda sobre ??Prescripción farmacológica: el criterio del médico?, que contó con la participación del secretario de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Navarra, el doctor Félix Zubiri; además de José Ramón Azanza, jefe del Departamento de Farmacología de la Clínica Universidad de Navarra y Presidente de la Sección Académica Colegial. Por parte de la industria farmacéutica asistieron Julio Maset, director de innovación de laboratorios CINFA, y Ramón Lluis-Yagüe, director de relaciones institucionales con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria.

Todos los participantes en dicha mesa redonda coincidieron en aspectos tales como que ?el criterio del médico es el que debe primar en la prescripción y que la responsabilidad profesional está sustentada en la libertad de prescripción?.

Tal como expresó al respecto el doctor Zubiri, durante su intervención, ?la posibilidad de prescribir, diagnosticar o fijar el tratamiento del enfermo forma parte del derecho de los médicos a ejercer libremente su profesión, sin que les pueda obligar a actuar de un modo concreto. Las políticas de reducción del gasto farmacéutico no deben menoscabar la libertad del médico, ni utilizarse como herramientas de presión?.

Añadió, el también médico de familia, que la libertad de prescripción es, además, un derecho del paciente, ?a ser tratado por un médico del que le conste que puede tomar sus decisiones clínicas y éticas libremente, y sin interferencias externas?, según recoge la Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial. ?La principal lealtad del médico se debe a su paciente, y su salud debe anteponerse a cualquier otra conveniencia?.

Como se argumentó, tanto la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias como el Código Deontológico de la Organización Médica Colegial amparan al médico ?en la defensa de las condiciones técnicas que le permitan actuar con independencia y garantía de calidad. En el supuesto de que no se cumplan esas condiciones, deberá informar al organismo gestor y a su paciente?. Por su parte, el médico tiene el deber deontológico de recetar con racionalidad, no prescribir medicamentos con baja utilidad terapéutica, no recibir incentivación y evitar los tratamientos de mayor costo si existen otros de igual efectividad.

El secretario de la Comisión Deontológica colegial añadió que ?el médico no debe plegarse a la presión de la Administración, ni aceptar pactos, contratos, o reglamentos que coarten su libertad ?porque serían conductas no conformes a la ética y, por tanto, difícilmente justificables?.

Frente común a las tensiones financieras

Tanto médicos como industria farmacéutica mostraron la necesidad de hacer frente a las tensiones financieras que la actual situación económica está ocasionando en las cuentas públicas, pero consideran que no está justificado manifestar que el gasto sanitario público, que representa el 6,5 por ciento del PIB, sea la principal causa de los problemas de sostenibilidad del estado de bienestar.

?España está a la cola del gasto sanitario por habitante en la Unión Europea y, según datos del año 2007, la Atención Primaria es responsable tan solo del 16 por ciento del gasto sanitario público?, respondió el doctor Zubiri ante la infundada acusación de ?derrochadores? que se cierne sobre los médicos, especialmente de Atención Primaria, y que pretenden justificar determinadas medidas de recorte.

Por su parte, los representantes de la industria farmacéutica denunciaron que el sistema sanitario adolece de presupuestos ?suficientes y realistas?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares