Se ha presentado en Madird la Alianza para la Prevención de Cáncer de Colon en la que participan cinco Sociedades Científicas y dos asociaciones de pacientes. Una de sus principales misiones es la de concienciar a la población sobre esta patología, así como trabajar con las autoridades sanitarias para promover la prevención de estos tumores
Madrid, 4 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
La detección precoz resulta la mejor estrategia para hacer frente al cáncer de colon, un tipo de patología que tiene una incidencia de entre el 10 y el 15 por ciento de todos los tumores, ocasionando una mortalidad anual en España, en torno a los 13.000 fallecimientos.
Sin embargo, los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en las heces pueden disminuir la mortalidad en torno a un 30 por ciento. Con el añadido de que el 90 por ciento de los casos podrían curarse si se detectaran precozmente.
Estos datos han sido ofrecidos por el doctor Antoni Castells, coordinador nacional de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, presentada ayer en Madrid. Esta Asociación, que tiene como finalidad fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon y promover medidas encaminadas a su prevención, está integrada por un total de cinco Sociedades Científicas y dos asociaciones: la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Asociación de pacientes Europacolon España. Todas ellas, en su conjunto, pretenden concienciar a la población acerca de esta enfermedad y trabajar con las autoridades sanitarias para promover la prevención de estos tumores.
El también jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona, se inclina ?a ciencia cierta? por la detección precoz, puesto que ?es eficaz y barata?, según sus palabras, ya que con la implantación de un programa nacional de cribado ?se conseguiría reducir la mortalidad hasta en un 30 por ciento?, según sus datos.
En la actualidad sólo hay tres comunidades -Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia- que cuentan con este tipo de programa a pesar de que la Estrategia Nacional del Cáncer aprobada por el Sistema Interterritorial recomienda su implantación en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Aunque hay ocho comunidades que ya han anunciado programas de cribado, Castells lamentó que «al depender de la inversión que quiera hacer cada, su implantación es mucho más lenta».
Para este experto, los programas de detección precoz han de incluir a la población general de más de 50 años, tanto hombres como mujeres, personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal y pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (EII), tanto con colitis ulcerosa como con enfermedad de Crohn. «Con un simple análisis de sangre en heces cada dos años a partir de los 50 años se conseguiría detectar el cáncer de colon en un grupo poblacional importante», explicó Castells. Seguidamente, y en el caso de dar positivo, se daría paso a una colonoscopia, para ratificar o no la presencia de pólipos o cáncer de colon.
En cuanto a la periodicidad de realización de estas pruebas, las recomendaciones sugieren que la prueba de sangre oculta en heces se realice cada año o dos años; y una colonoscopia, cada 10 años.
Plan de acción
A fin de lograr su principal propósito, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, ha iniciado una campaña de concienciación que arrancó, en concreto, ayer y está previsto que se extienda durante todo el mes de marzo, coincidiendo con la celebración del Mes Europeo del Cáncer de Colon, y que culminan el próximo 31 de marzo, día dedicado a la ?Prevención del Cáncer de Colon en España?.
Asimismo, con el objeto de concienciar a los agentes implicados en la implantación de nuevas estrategias sanitarias, la Alianza también tiene un calendario de contactos con las administraciones autonómicas y presentará su campaña en el Congreso de los Diputados, con toda probabilidad el próximo 25 de marzo.
Más información:
- Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
- Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
- Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)
- Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
- Asociación Española contra el Cáncer (AECC)
- Hospital Clínic de Barcelona
- Asociación de pacientes Europacolon España