La mayoría de los médicos da un gran valor a la posibilidad de hacer una estancia en el extranjero y aprender de colegas de otros países, sin embargo siguen siendo infrecuentes a pesar de que ya se cuenta con organizaciones que facilitan todo el proceso
Madrid, 2 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)
Una estancia de aprendizaje en el extranjero es positiva en ambos sentidos. Para los anfitriones, no sólo les permite mostrar su trabajo, sino que reciben información sobre la experiencia del visitante en su país de origen. Para el médico que se desplaza, resulta una experiencia gratificante y renovadora, ayudándole a ver el trabajo diario con nuevos ojos. Sin embargo, la realidad es que este tipo de estancias en el extranjero ?al menos para los médicos españoles- continúan siendo infrecuentes, especialmente entre los médicos de familia, a pesar de que existen organizaciones que facilitan todo este proceso.
Una de ellas, Spandoc Exchange, proporciona estancias de dos semanas en el Reino Unido tanto para médicos de familia y otras especialidades como, por ejemplo, alergia, anatomía patológica, anestesia, neurofisiología clínica, ORL o psiquiatría.
La gran mayoría de los médicos valora muy positivamente la posibilidad de realizar una estancia en el extranjero y aprender de colegas de otros países. Esto les permite mantenerse actualizados, desarrollarse profesionalmente y enriquecer su práctica y la de su equipo con nuevos conocimientos o soluciones a problemas diarios.
Sin embargo, la accesibilidad es uno de los principales problemas. En general no es fácil tener acceso a realizar una estancia en el Reino Unido como observador. Es aún más difícil en el ámbito de la atención primaria donde el contexto de relación uno-a-uno más intimista con el paciente hace que sea más problemático tener observadores, y la relación también uno-a-uno del visitante y el anfitrión tiende a demandar más tiempo de éste último. Es, sin embargo, un problema que puede resolverse con una adecuada preparación y gratificación a través de la compañía organizadora.
Otro problema ?al menos para muchos- es el idioma. En este sentido, resultan de gran ayuda el encontrar al llegar a su destino médicos bilingües que actúen como mentores para los visitantes. Estos mentores, al conocer ambos sistemas sanitarios, pueden centrarse en mostrar las diferencias más significativas y ayudar a comprenderlas.
Como tampoco hay que olvidar la inercia, las complicaciones organizativas y el miedo a lo desconocido. Son todas ellas razones por las que los médicos pueden ser reticentes a embarcarse en una experiencia internacional. Frente a ello ?tal como señalan los responsables de Spandoc- la solución está en disponer de un paquete completo atractivo y fácil, en donde todo ya esté arreglado ?incluido alojamiento y transporte diario- y en donde el visitante tenga la seguridad de que encontrará una bienvenida cálida por un médico que sin duda empatizará con él por haberse visto antes en las mismas circunstancias.
Actualmente se están organizando las estancias para el año 2011. En el caso de Spandoc se desarrollarán del 20 de marzo al 2 de julio y podrán solicitarse a partir del próximo 1 de octubre. Esta compañía firmó recientemente un acuerdo con la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) para ofrecer un nuevo método de inglés médico que permita aprender de una forma amena pero práctica todas aquellas estructuras gramaticales, expresiones habituales y terminología que el médico necesita cuando trabaja en el extranjero, publica un artículo o asiste a un congreso internacional.
Referencias:
http://www.medicosypacientes.com/colegios/2010/04/10_04_06_ingles_ffomc