Según ha declarado Agustín Benito, coordinador de la Red de Enfermedades Tropicales (RICET), en el transcurso de la reunión que se está celebrando en Madrid, las enfermedades tropicales y olvidadas no son cosa de países en vías de desarrollo y debemos ser conscientes de cómo nos pueden afectar y la necesidad de potenciar su investigación
Madrid, 10 de septiembre 2010 (mediosypacientes.com)
Agustín Benito, coordinador del RICET
?La sociedad española no tiene conciencia de que las enfermedades tropicales y olvidadas no son cosa de países en vías de desarrollo. Las enfermedades olvidadas también nos están afectando a los españoles. Por eso resulta fundamental investigar sobre ellas y la RICET es una institución pionera en este sentido? ha declarado Agustín Benito, coordinador de la Red de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, con motivo de la reunión anual que se está celebrando desde ayer jueves en Madrid, y en la que se ha hecho balance de la actividad investigadora de esta red constituida por 18 Grupos de Investigación integrados en 10 instituciones nacionales pertenecientes a 10 comunidades autónomas.
Agustín Benito ha destacado la actividad de la plataforma de experimentación animal de la RICET, donde se aplican técnicas novedosas y sofisticadas como la bioluminiscencia o la monitorización telemétrica. Especialmente importante resulta el desarrollo de modelos únicos de infección murina de patógenos tropicales como Leishmania, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei y P.falciparum generando distintos parásitos con expresión de los principales antígenos y dianas relacionadas con la protección y con la respuesta terapéutica. Esta plataforma da servicio también a otras redes de investigación nacionales e internaciones y lleva realizados 20 experimentos con un total de 760 animales utilizados.
El Coordinador de la RICET ha señalado igualmente como principales hitos logrados hasta el momento dos modelos de vacunas contra la Leishmaniasis, un método de obtención de datos útiles para el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Chagas y para evaluar la respuesta al tratamiento, así como el desarrollo de dos plataformas clínico epidemiológicas en dos países de baja renta como son Guinea Ecuatorial y Etiopia. Además esta Red ha participado en la discusión del documento consenso sobre La Enfermedad de Chagas Importada, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, documento que fue presentado el Congreso Internacional de Medicina del Viajero.
Los proyectos colaborativos que han venido desarrollando engloban temas como la aplicación de la proteómica al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de control frente a la leishmaniasis, el descubrimiento de nuevos agentes para el tratamiento de la malaria, la identificación de nuevos fármacos en la enfermedad del sueño, el desarrollo de moléculas candidatas a vacuna frente a la infección por Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi o la determinación de marcadores inmunológicos de severidad y evolución del síndrome de Chagas.