domingo, mayo 25, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLas enfermedades cardiovasculares son uno de los motivos de consulta más frecuentes...

Las enfermedades cardiovasculares son uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) señala que ?el abordaje multifactorial constituye la piedra angular de la prevención primaria y secundaria de la enfermedad? y ha realizado una serie de propuestas para tratar de conseguir un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular

Madrid, 30 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte (33% de todas las defunciones) y hospitalización en la población española, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, son uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria (AP), y todos los días se atiende a un número elevado de pacientes con HTA, diabetes u otros factores de riesgo cardiovascular.

En este sentido, el principal objetivo del tratamiento en los pacientes con factores de riesgo cardiovascular debería ser ?la reducción de la morbimortalidad asociada a los mismos. Para ello, debe actuarse tanto sobre el conjunto de factores de riesgo modificables (HTA, diabetes, tabaquismo, dislipemia, obesidad), como sobre las lesiones subclínicas de órganos (hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, índice de presión arterial tobillo brazo patológico, engrosamiento de pared carotidea, etc.) y las condiciones clínicas asociadas (enfermedad renal, cardíaca, cerebral, retinopatía, etc.)?, explica el Dr. José Luis Llisterri, médico de AP, coordinador del Área Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). ?Por todo ello -continúa- el abordaje multifactorial constituye la piedra angular de la prevención primaria y secundaria de la enfermedad?.

Dado que la AP constituye la puerta de entrada al sistema sanitario, la inmensa mayoría de los pacientes son diagnosticados y tratados en este ámbito. Por otra parte, el médico de AP participa activamente en el seguimiento de los pacientes dados de alta hospitalaria y en estrecha colaboración con los especialistas extra-hospitalarios. En este sentido, según el Dr. Llisterri, ?la enfermedad cardiovascular constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta y todos los días asistimos a un número elevado de pacientes con hipertensión, diabetes u otros factores de riesgo cardiovascular?. La HTA, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, la dislipemia, etc., son los factores de riesgo de mayor prevalencia en las consultas de AP.

A lo largo de los últimos 10 años se han producido enormes avances, tanto en investigación básica, como epidemiológica, diagnóstico y tratamiento que han llevado a un mejor conocimiento de las bases fisiopatológicas implicadas en su desarrollo. ?Vamos poco a poco conociendo mucho mejor los factores que los producen; y se han obtenido múltiples evidencias referentes a los beneficios de un diagnóstico y una intervención terapéutica en fases cada vez más precoces del continuo cardiovascular, contemplando siempre su abordaje global?, afirma este especialista.

?El médico de AP, adecuadamente formado, constituye una figura clave para la detección precoz y el tratamiento adecuado, siempre en estrecha relación con el especialista?, por lo que ?la de formación de los sanitarios implicados en la atención de este tipo de pacientes favorecerá un mejor control de los mismos mediante un abordaje más correcto, y a su vez, constituye el pilar fundamental a partir del cual se podrá intentar disminuir la elevada morbi-mortalidad asociada a esta enfermedad?.

Propuestas de mejora

SEMERGEN ha elaborado una serie de propuestas generales para tratar de conseguir un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular:

  • Potenciar la prevención, sobre todo la primaria, que debe contemplar también a la infancia y adolescencia (pediatras).
  • Implementar medidas sobre el estilo de vida de reconocida eficacia, para evitar la enfermedad cardiovascular (reducción de peso, reducción del consumo de sal, aumento de la actividad física, aumento del consumo de frutas y verduras, reducción de grasas saturadas y lucha anti tabáquica).
  • En prevención secundaria, debe conseguirse el tratamiento adecuado y el control óptimo de la HTA, diabetes, hipercolesterolemia, etc., recomendado por las Guías de Práctica Clínica y las Sociedades Científicas.
  • Garantizar la formación óptima de los profesionales en el manejo de los principales factores de riesgo cardiovascular.
  • Potenciar el rol de los profesionales de enfermería en el proceso de detección, seguimiento, educación y control de los pacientes.

Futuro de las patologías cardiovasculares en nuestro país

La enfermedad cardiovascular es actualmente la principal causa de muerte en el mundo occidental y específicamente en España. Todo indica que en el futuro esta situación no va a mejorar, sino que probablemente incluso se agrave. Por ello, ?solo con la colaboración de todos (médicos de AP, especialistas, enfermería, oficinas de farmacia) la situación puede mejorar, y Jornadas como la nuestra pueden y deben ayudar a aunar esfuerzos para ponernos de acuerdo en muchos aspectos que hoy aún están por mejorar?, explica el Dr. Vivencio Barrios, cardiólogo, miembro del Grupo de Trabajo de Hipertensión de SEMERGEN.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares