domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLas elecciones son la fiesta de la democracia

Las elecciones son la fiesta de la democracia

Unión Profesional, dentro de su serie de Seminarios de Comunicación, ha organizado uno centrado en las campañas electorales a los Colegios profesionales. Las elecciones, sean del tipo que sean, están concebidas para tres cuestiones esenciales: animar a los votantes a votar por nuestro candidato, persuadir a los indecisos y neutralizar el voto contrario

Madrid, 30 de enero 2009 (medicosypacientes.com)

La sede del Colegio Oficial de Geólogos ha sido el escenario del primero de los Seminarios de Comunicación que Unión Profesional tiene preparados para este año 2009. ?Cómo gestionar con éxito una campaña electoral colegial? fue el tema escogido para inaugurar esta nueva etapa, en consonancia con el clima receptivo que han dejado las recientes elecciones a la presidencia de los Estados Unidos y el interés suscitado por los mecanismos de la comunicación política en particular.

Daniel Ureña, socio-director de MAS Consulting Group y experto en dirección de campañas electorales, fue el encargado de desvelar las claves en toda planificación de campaña. Para ello, utilizó ejemplos prácticos y directos, tanto de la actualidad política nacional como de la historia política estadounidense, haciendo hincapié en los momentos de cambio y sintetizando su modus operandi para poder aplicar su experiencia al entorno colegial electoral. Un entorno que empieza a utilizar estos códigos y herramientas, aunque todavía de forma tímida. El último ejemplo al que asistimos fue el de las elecciones al Colegio de Abogados de Madrid que enfrentaron al actual presidente, Antonio Hernández Gil, contra Javier Cremades.

Cambio cultural

Las elecciones son la fiesta de la democracia y un evento necesario donde confluyen política y comunicación. La gestión de estos eventos se ha sofisticado con el paso del tiempo, pero la esencia sigue siendo la misma. Si queremos que nuestra campaña sea efectiva, Daniel Ureña nos invita a acercarnos al ?Breviario de Campaña Electoral?, firmado por Quinto Tulio Cicerón. «Tendrás que presentarte siempre tan bien preparado como si en cada una de las causas se fuera a someter a juicio todo tu talento», le decía a su hermano Marco hace más de 2.000 años. El objetivo de una campaña electoral, desde entonces, se resume en «personas que quieren la confianza de otras personas». Las elecciones, sean del tipo que sean, están concebidas para tres cuestiones esenciales: animar a los votantes a votar por nuestro candidato, persuadir a los indecisos y neutralizar el voto contrario.

El principal laboratorio en comunicación política, desde mediados del siglo XX, ha sido Estados Unidos. La forma de comunicar ha ido adaptándose a la evolución de los medios de comunicación de masas. Para ilustrar este último salto, Daniel Ureña recordó la teoría de Giovanni Sartori sobre el Homo Videns, o de cómo la cultura audiovisual ha hecho que pasemos de «leer para formarnos» a «ver antes que leer». Subraya un cambio cultural alentado por los medios de comunicación de masas: Si tradicionalmente la política había ido ligada a la razón, esta evoluciona hacia la emoción a través de la imagen. Vivimos en la era de la videopolítica. La política espectáculo y los códigos del lenguaje audiovisual impregnan al resto de canales. Resulta por ello imprescindible orientar la comunicación colegial hacia la imagen. «Hay que saber comunicar con el lenguaje audiovisual», concluye Ureña.

¿Cómo diseño mi campaña electoral?o

Daniel Ureña utiliza la campaña electoral del presidente Barack Obama como excusa para subrayar la importancia de los elementos que se han de tener en cuenta para que una campaña tenga éxito: la construcción del relato ? el llamado storytelling ? para ilustrar el mensaje, la apuesta rutilante por las nuevas tecnologías.

Para Ureña «las campañas sirven para diferenciarte de los demás. Con un poco de ingenio, disciplina y planificación puedes conseguir conectar con la gente». Las claves para diseñar nuestra campaña electoral colegial las sintetiza en los siguientes puntos esenciales:

  1. Basa tu campaña en una única estrategia
  2. Escucha a la gente
  3. Concreta tus propuestas en tres grandes mensajes
  4. Repite tu mensaje
  5. Utiliza el lenguaje de tu público
  6. Confía en Internet
  7. Cuida tu identidad gráfica
  8. Usa el lenguaje audiovisual
  9. No te olvides de empatizar
  10. ¡Comunica!

Posicionamiento y estrategia

Los puntos que más reticencias provocan, según Ureña, son los relacionados con el posicionamiento y la estrategia. El posicionamiento se define como el lugar que ocupamos en la cabeza de la gente, una imagen que si no defines tú, la van a definir por ti. «Es muy importante diferenciarte del otro candidato», concreta. El posicionamiento puede venir definido por tres ideas positivas del candidato a través de las cuales se construyan los mensajes de campaña. La estrategia, por otro lado, se resume en «la frase que define hacia donde vas», una única fórmula escrita en un párrafo que facilita la planificación de la comunicación. El ejemplo utilizado para ilustrarlo fue el de la campaña electoral del presidente Ronald Reagan donde la estrategia apelaba a reforzar tanto el optimismo que existía en la población como los valores tradicionales de Estados Unidos.

Una vez concretada la estrategia, hay que elegir los mensajes. Para llevar a cabo una buena campaña se debe evitar tratar demasiados temas y concretar lo que se quiere decir. «Un buen portavoz tiene en la cabeza el marco de referencia que nunca excede más de tres ejes de mensaje», matiza Ureña. El siguiente paso es repetir el mensaje, siempre utilizando el lenguaje del público al que te diriges.

Otra de las cuestiones que planteó fue el tema de la escucha. La importancia de hacer sentir a los votantes parte de la campaña y tomar en cuenta sus peticiones y opiniones, utilizando canales que permiten el feedback. El medio que ha cambiado la manera del candidato de relacionarse con los votantes es la Red. «Internet es un canal fundamental de comunicación y tiene que ser el de los colegios profesionales». Ureña aconseja este medio por su bajo coste y su amplia cobertura. La apuesta por las nuevas tecnologías es la nueva realidad y las redes sociales serán capitales en las campañas del futuro.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares