Para llevar a cabo, en condiciones, esta labor, los miembros integrados en estos Comités tienen que tener una base formativa específica, «no es válida la figura del aficionado en estos órganos», tal como se insistió en una de las mesas redondas celebradas en el marco de las VII Jornadas dedicadas a esta materia
Madrid, 19 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
VII Jornadas de Comisiones Deontológicas
de Colegios de Médicos
El desarrollo de conocimientos científicos al que se ha asistido en los últimos años no ha ido paralelo al de la ética y la deontología médica. Ello ha dado lugar a que la mayoría de profesionales estén muy dotados de saber científico-técnico pero muy poco formados en aspectos éticos y deontológicos, tal como se puso de manifiesto a lo largo de las VII Jornadas de Comisiones Deontológicas de Colegios de Médicos, celebradas en Madrid, entre los pasados 14 y 16 de enero.
La aparición de factores como el incremento de la esperanza de vida, con los problemas que conlleva, y el surgimiento de nuevas técnicas diagnósticas, terapéuticas, inimaginables hace unos años, como la ingeniería genética, biología molecular, etc., por poner un ejemplo, ha propiciado una mayor necesidad de velar por los aspectos éticos y deontológicos de la práctica médica, así como de prestarles mayor atención desde el punto de vista formativo.
Es por ello que, como se expuso en una de las mesas redondas integradas en el programa científico de estas jornadas, es muy importante facilitar la formación ética y deontológica de los médicos, haciéndoles ver que estudiar y conocer estos temas va a ayudar al incremento de la dignidad de la profesión y a la recuperación de la consideración social que el facultativo siempre ha tenido a lo largo de la historia, además de contribuir al descenso de conflictos entre colegas y entre médicos y pacientes.
En este sentido, como expuso el doctor Emilio Ibeas, secretario de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Burgos, ?una de las herramientas más idóneas para este impulso parte de las Comisiones Deontológicas de los Colegios de Médicos, cuya existencia es incuestionable y, además, obligatoria, al tiempo que la considera un motivo más que justifica la existencia de los Colegios de Médicos ante la sociedad. Son estas Comisiones, en parte, las promotoras de acciones encaminadas a la difusión, docencia y formación de la ética, deontología y su aplicación en el ejercicio profesional.
Y es que como señaló el secretario del Consejo General de Colegios de Médicos, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, que participó como moderador de dicha mesa redonda, ?parece cierto que el saber de deontología se considera un lugar reservado a cierto tipo de compañeros profesionales y no una obligación de todos los colegiados?.
Preparación de los integrantes de las Comisiones
Sin apartarse, prácticamente en ningún momento, de la importancia que ha adquirido la formación en cuestiones éticas y deontología, salió a colación, precisamente, la preparación que ha de tener aquel profesional que decide integrarse en una de las Comisiones Deontológicas, ya sea a nivel provincial, autonómico o estatal. La percepción que tienen algunos expertos, al respecto, como el doctor Rafael Tejería, vocal de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Navarra es que, ?en muchos casos se accede a las Comisiones Deontológicas sin la debida formación específica?. De tal forma que lanzó la sugerencia de que ?sería conveniente o casi necesario exigir a los miembros que integren estas Comisiones una formación básica y liderada por la Comisión Central de Deontología».
Como precisó el doctor Ibeas, en este sentido, «los colegiados que acepten estas responsabilidades deberán tener la capacidad de analizar los aspectos éticos y actuaciones clínicas determinadas; estar preparados para identificar las diferentes opciones morales aceptables y para la realización de actos para aclarar dudas; saber prever para planificar; y tener compatibilidad en las relaciones interpersonales y en la resolución de conflictos». Igualmente, añadió, los miembros que integren la Comisión Central de Deontología deberán tener una sólida formación en ética, deontología y derecho médico. Tienen la obligación y el deber moral de actualizarse continuamente y responder a la hora de desarrollar documentos sobre todas estas cuestiones que afectan a la ética y deontología médica». Por tanto, como subrayó, «no es válida la figura del aficionado en estos órganos».
«Darse más a conocer»
Otro de los aspectos que salió a relucir durante esta mesa redonda fue el del escaso acercamiento entre muchos de los colegiados y estas Comisiones. Parte del problema radica, como apuntó el doctor Tejería en que «muchos de ellos no saben ni cómo hay que dirigirse a las mismas». Y es que como secundó el doctor Luis Ciprés, presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Teruel, «las Comisiones Provinciales nos deberíamos comprometer, aparte del Consejo y de la Comisión Central para que esa doctrina deontológica llegue de verdad a los colegiados. Tenemos los medios: las publicaciones colegiales, disponemos de las nuevas tecnologías como Internet, y las vías adecuadas de distribución, pero seguimos manteniendo un cierto déficit en este sentido».
El secretario general del CGCOM, el doctor Rodríguez Sendín, emitió su parecer, al respecto, asegurando que los documentos de la Comisión Central de Deontología «gozan de toda la difusión que se les puede conceder, otra cosa es que la gente se los lea». Por tanto, en su opinión, la cuestión habría que enfocarla en «cómo hacemos para estimular a nuestros compañeros a que tengan esa necesidad de lectura». Su conclusión fue contundente, ?Hay que ‘poner de moda’ la ética y la deontología».
Próxima cita en Baleares
Finalmente, el doctor Vicente Moya, presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Madrid, hizo un balance para «Medicos y Pacientes» sobre lo que han dado de sí estas Jornadas, que han contado con más de un centenar de inscritos. «El programa ha sido un éxito porque, a través de 12 mesas redondas, se han abordado temas muy propios del momento en el que nos encontramos, como por ejemplo la duración de las consultas; las retribuciones de los médicos; la objeción de conciencia, etc.», sin duda, como ha añadido, «estas Jornadas han servido fundamentalmente como vehículo de difusión del saber deontológico entre los médicos».
Por último, avanzó que la próxima edición de las Jornadas, que serán las octavas, será acogida por el Colegio de Médicos de Baleares en 2010.