lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLas catástrofes naturales en países en desarrollo desmoronan su estructura sanitaria

Las catástrofes naturales en países en desarrollo desmoronan su estructura sanitaria

En sistemas sanitarios de países en desarrollo en los que las carencias de todo tipo son la tónica habitual, la venida de catástrofes naturales, muy frecuentes sobre todo en el continente americano, suele provocar daños irreversibles a sus estructuras sanitarias. De ello se habló en el ya clásico Foro Iberoamericano, un espacio que la SEMG, en cada Congreso, dedica a la situación sanitaria de estos países. En esta ocasión, el punto de mira se puso en la situación en la que se encuentran en estos momentos dos países azotados, recientemente, por este tipo de tragedias como son Haití y Chile, llegándose a la conclusión de que hay que reflexionar y concretar las vías necesarias para mejorar sus sistemas sanitarios

Madrid, 1 de julio 2010 (medicosypacientes.com)

El presidente de la OMC saluda a
miembros del Foro Iberoamerica-
no en presencia de los doctores
Abarca y Solla.

Después de casi seis meses de producirse el terremoto de Haití, al que sucedió semanas después otro en Chile, nadie puede poner en duda el impacto sanitario que este tipo de tragedias lleva consigo, con un saldo muy negativo, por lo general, para su ya de por sí débil estructura sanitaria. Así, en el último Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se tuvo la oportunidad de escuchar testimonios de primera mano sobre la situación que atraviesan meses después de los episiodios acaecidos tanto en Haití como en Chile dentro del espacio ya clásico que esta Sociedad Científica dedica al Foro Iberoamericano integrado por Sociedades Científicas de Atención Primaria de España y de Iberoamérica.

En esta ocasión, los objetivos del Foro Iberoamericano han sido, entre otros, identificar los principales problemas sanitarios a los que se asiste tras una catástrofe de esta magnitud, conocer la importancia que tiene la ayuda sanitaria externa, valorar cuáles son los elementos claves de la coordinación; conocer si es posible llevar acciones desde las Sociedades Científicas, tanto las propias del país como las de otros de alrededor.

El presidente de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca, que actuó de presentador-moderador del Foro, remarcó que «en unos sistemas sanitarios en los que la carencia está al orden del día, el surgimiento de este tipo de catástrofes naturales supone una prueba de fuego para los mismos».

Para hablar de las distintas experiencias vividas en este terreno se contó con la participación del presidente de la Fundación SEMG Solidaria, el José Manuel Solla, que ha acudido en varias ocasiones a Haití en calidad de cooperante; así como de representantes de Sociedades Científicas de diferentes países latinoamericanos, tales como: Nicaragua, Chile, México, Argentina, Venezuela, República Dominicana y Paraguay, a los que, asimismo, tuvo la oportunidad de saludar el propio presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, previamente al acto de clausura de este XVII Congreso Nacional de la SEMG.

El doctor Solla explicó en detalle los principales problemas a los que se ha enfrentado en los dos viajes que ha realizado al país haitiano tras el terremoto, como cooperante. En su primera experiencia, semanas después de la tragedia, se realizó una importante labor. En su segundo viaje, cinco meses después la decepción, según sus palabras «es mayor, aunque desde el punto de vista asistencial se hizo lo que se pudo. Apenas hay una hora de luz al día, con el agravante de que el invierno está a punto de comenzar. El problema del agua potable sigue siendo acuciante, y los alimentos escasean».

El presidente de la Fundación SEMG Solidaria ha llegado a la conclusión de que Haití se encuentra ante la oportunidad única de crear un sistema sanitario, encargado de dar cobertura asistencial al mayor número de posible de población. En este sentido, instó a la Organización Panamericana de la Salud a que tomara partida sobre esta propuesta.

Algunos de los participantes
en este Foro Iberoamericano.

Al presidente de la Fundación SEMG Solidaria le inquieta, por otra parte, que los propios médicos haitianos se sienten apartados de la asistencia sanitaria, siendo los cooperantes los que fundamentalmente se encargan de las tareas básicas asistenciales, para hacer frente a todo tipo de situaciones sanitarias a las que se suman la proliferación de enfermedades infecciosas, del tipo del sida, infecciones vaginales y tuberculosis entre otras.

El presidente de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia, y de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General, el doctor Leonel Arguello también dio su punto de vista sobre la situación sanitaria de Haití. Una primera recomendación lanzada es que «hay que prepararse para el desastre en aquellos países que son proclives a este tipo de desastres naturales». En este sentido, hay que destacar que Latinoamérica es un continente muy expuesto a este tipo de catástrofes. Es por ello que, como señaló, «hay que incidir en formar a la población y enseñarles a organizarse, y a que sepan dispensar primeros auxilios».

Arguello, además, alertó de que la situación en Haití puede recrudecerse con la llegada del invierno. Lo más preocupante es la carencia de recursos básicos como agua, alimentos, estructuras para reconstruir los hogares, así como medicamentos e instrumental médico. El personal sanitario se ocupa de la asistencia sanitaria pero tiene más dificultades a la hora de calcular la provisión de suministro.

A su juicio, «se requiere trabajar conjuntamente con las organizaciones comunitarias, aunque se percibe un intento de partidización de la ayuda humanitaria. Por otra parte, convendría fortalecer los Comités de Emergencia».

El resumen que se extrae de la situación pasa por destacar la escasez de medios importantes; el anonimato de los muertos, como algo escalofriante; casi seis meses después está todo por hacer en Haití; no existe ninguna coordinación con el médico autóctono; y la necesidad de crear un sistema de salud para un país tan pobre como Haití.

En Chile, el sistema es mal valorado por sus usuarios

En Chile, y pese a la gravedad del terremoto acaecido el pasado mes de febrero, al que se unió un sunami, los efectos sobre la población no fueron graves, tal como explicó Camilo Bass, presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria de Chile, quien dió la cifra de 421 muertos y más de 300 desaparecidos.

Sin embargo, la realidad es que el sistema sanitario chileno no está muy bien valorado pese al alto nivel de salud que hay entre la población. Como indicó el doctor Bass, «el asunto es que coexisten dos modelos uno para ricos y otro para pobres».

Otros intervinientes en el Foro Iberoamericano fueron: Federico Bonilla, presidente Académcio de la Alianza Médica de México; María Susana Bresca, Departamento de relaciones institucionales de la Federación Argentina de Medicina Familiar y Comunitaria;Rafael Pimentel, presidente de la Sociedad Dominicana de Médicos Generales; y Rubén Aron Sosky, presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina General.

Conjuntamente, estos miembros analizaron el papel designado a las Sociedades Científicas en caso de que se produzca una catástrofe de estas características, llegádose a la conclusión de que, a partir de éstas se tendría que incrementar la preparación a los profesionales y tener presente los planes operativos vigentes.

Afrontar el desastre con
mayor formación

Una vez concluidas las exposiciones de cada uno de los intervinientes, se hizo un breve resumen de los principales mensajes lanzados en la misma, entre los que cabe destacar:

-Necesidad de un módulo específico de formación sobre desastres.
-Asumir el rol de personal de ayuda en este tipo de situaciones.
-Entrenamiento en catástrofes tanto a los profesionales como a los pacientes.
-Las Sociedades Científicas deben exigir que se cumplan los planes de salvamento.
-Creación de Redes de apoyo por parte de los ciudadanos.
-Conocer a fondo los planes operativos vigentes.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares