El Consejo Interterritorial (CISNS) considera que el SNS ha de asumir una serie de retos, al igual que el resto de sistemas sanitarios europeos, ?que es preciso abordar a corto y medio plazo para garantizar y reforzar sus características de excelencia en la calidad, equidad y cohesión»
Madrid, 22 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)
El Consejo Interterritorial Extraordinario del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado el pasado 18 de marzo decidió la adopción de una serie de medidas de contención y ahorro a corto y largo plazo que permitan reforzar y consolidar este Sistema Nacional de Salud. Para ello, se acordó la creación de un grupo permanente que trabajará en el desarrollo de actuaciones para lograr el equilibrio financiero del sistema sanitario público.
En este sentido, el CISNS considera que el SNS ha de asumir una serie de retos, al igual que el resto de sistemas sanitarios europeos, ?que es preciso abordar a corto y medio plazo para garantizar y reforzar sus características de excelencia en la calidad, equidad y cohesión?.
Para ello se ha diseñado un calendario de actuaciones (ver a pie de página) en el que trabajará un grupo permanente constituido por representantes del Ministerio de Sanidad y Política Social, las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, según lo estipulado en el último CISNS.
Nuevas directrices en política farmacéutica
En otro orden de cosas, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) acordó, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Política Social y en el marco de los trabajos por el Pacto por la Sanidad, el desarrollo de una serie de medidas financieras en materia farmacéutica, englobadas en el II Plan Estratégico de Política Farmacéutica que se aplicarán a corto plazo y supondrán un ahorro al sistema sanitario de unos 1.500 millones de euros anuales. Desde el Ministerio de Sanidad se asegura que dichas medidas «incidirán en mejoras en la prescripción, en un aumento de la calidad de la cadena farmacéutica, en la dispensación y atención farmacéutica, en el fomento de la investigación y en la eficiencia de la prestación, entre otros aspectos». Todas las medidas acordadas, en esta materia, se llevarán a la práctica en lo que queda de año y en 2011, tal como se informó desde la Administración sanitaria.
Todas las actuaciones acordadas, según el Ministerio de Sanidad, «generarán un ahorro directo al ciudadano de unos 100 millones de euros anuales, fruto de una menor aportación directa de los activos en el régimen general, de la menor aportación de los mutualistas de las mutualidades de funcionarios y de los menores precios al adquirir los medicamentos».
Como ha recordado la Administración sanitaria, la prestación farmacéutica representa, desde el punto de vista cuantitativo, cerca de un tercio del gasto sanitario público y es, además, una de las principales armas para combatir la enfermedad y sus consecuencias.
El conjunto de medidas adoptadas tanto en materia de política sanitaria como de política farmacéutica pueden consultarse a pie de página.