La OMC ha elaborado un documento base con su posicionamiento claro en defensa de los valores éticos y humanísticos de la Medicina para el siglo XXI
Madrid, 30 de junio de 2008
Desde la Organización Médica Colegial (OMC) se ha detectado una preocupante y paulatina pérdida de los valores fundamentales de la profesión médica, a consecuencia del ritmo al que avanza la Medicina actual, muy influenciada por los avances tecnológicos, los éxitos terapéuticos y la masificación de los servicios asistenciales, entre otros factores. Es por ello que desde esta institución se quiere incidir en que la técnica por sí sola no es suficiente para dar respuesta a las necesidades de salud del ser humano.
La recuperación de estos valores, como ha expresado el presidente del Consejo General de Médicos, el doctor Isacio Siguero, ?es una labor que nos atañe a todos: Administración, investigadores y profesionales de la Medicina. La Comisión ?Los Valores de la Medicina del Siglo XXI? nos advierte de esta necesidad y ahora somos todos nosotros quienes a través de las organizaciones científicas y profesionales, junto con los responsables de la Administración, debemos encontrar vías de respuesta a esta necesidad social que ?como pacientes que tarde o temprano acabamos siendo- nos afecta a todos los ciudadanos?.
De los trabajos realizados, en el último año, por Dicha Comisión integrada por expertos tales como Marcos Gómez Sancho, Rogelio Altisent, Jacinto Batiz, Luis Ciprés, Pablo Fernández, José Antonio Herranz, Manuel Pérez y Joan Viñas. ha resultado la elaboración de un tratado, suma de tres documentos, cuyo contenido pivota sobre tres ejes fundamentales: la Universidad, la Investigación y la Asistencia Sanitaria. Estos tres documentos, muy elaborados, breves y de fácil lectura, encierran los puntos clave para el futuro de de la profesión, tal como han subrayado sus responsables.
Sobre ello ahonda el coordinador de esta obra, el profesor de la Universidad de Las Palmas y miembro de la Comisión Central de Deontología, el doctor Marcos Gómez Sancho. ?Pensamos que los médicos que se están formando en las Facultades de Medicina están muy bien preparados desde el punto de vista técnico, pero no en los aspectos humanísticos y de valores?. Mientras en el terreno de la investigación el documento contempla trasladar el modelo biopsicosocial, centrado en la dimensión más genuinamente humana e imprescindible para comprender al paciente y su modo de reaccionar ante la enfermedad y el sufrimiento.
En cuanto a la asistencia sanitaria, si bien estos expertos no dudan de su buena calidad en estos momentos, si consideran que muchas veces ?es fría, incluso, puede tender hacia la deshumanización, a deteriorar la relación médico-paciente?, como alega el profesor Gómez Sancho.
En síntesis, y como explica en este caso el presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, el doctor Rogelio Altisent, de lo que se trata es de ?ofrecer una reflexión sobre la profesión médica para las próximas décadas, una reflexión que no sólo nos atañe a nosotros sino que se está haciendo a nivel mundial, en todos los países avanzados?.
Altisent, al tiempo, recuerda que hay aspectos clave de la atención médica que deben ser interpretados a la luz de los valores éticos como son el desarrollo de la medicina preventiva y paliativa. ?Estamos acostumbrados a pensar en la actividad médica desde la perspectiva curativa y en estas últimas décadas hemos visto que el protagonismo de la prevención y de la paliación, en los que el médico de familia es una pieza clave, se pone al mismo nivel que el de la curación?.
Por tanto, y como ha concluido el presidente del Consejo General de Médicos, Isacio Siguero, ?con la presentación de este documento ofrecemos una muestra palpable de nuestro posicionamiento claro en defensa de los valores éticos y humanísticos de la Medicina?.