La Agrupación Española de Profesionales de la Salud para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas (AEPROSER) apoyará a los reumatólogos en aquellos aspectos en los que puedan aportar enfoques diferentes gracias a su formación multidisciplinar
Madrid, 15 de abril 2009 (medicosypacientes.com)
Con el objetivo de promover la formación y la investigación en Reumatología y con el convencimiento de que la medicina de calidad debe enfocar a los pacientes desde un modelo biopsicosocial, abarcando todas las formas de expresión de la enfermedad y los factores que influyen en ella con una perspectiva multidisciplinar, la Sociedad Española de Reumatología (SER) acaba de poner en marcha el Grupo de Trabajo Agrupación Española de Profesionales de la Salud para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas (AEPROSER), que engloba a aquellos profesionales de la salud que, sin ser reumatólogos, trabajan en el ámbito de la Reumatología.
Este grupo, el primero de estas características que se pone en marcha, está compuesto por profesionales de Enfermería, Psicología, Psiquiatría, Rehabilitación, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, todos con una amplia experiencia y conocimiento previos de las enfermedades reumáticas, tanto desde la atención directa a pacientes como desde el plano de la formación e investigación en esta área, habiendo trabajado en muchos casos en ambas vertientes.
Así, AEPROSER apoyará a los reumatólogos en aquellos aspectos en los que, por su formación específica y multidisciplinar, puedan aportar enfoques diferentes que resulten de utilidad para el abordaje de los pacientes, por ejemplo, en el tratamiento cognitivo-conductual, la rehabilitación, el apoyo psicosocial, ejercicios específicos? todo ello aplicado a las enfermedades reumáticas. Al mismo tiempo, AEPROSER promoverá activamente el reconocimiento del papel que tienen las diferentes especialidades de los miembros que lo componen en la atención integral del paciente reumatológico.
Además de la colaboración con reumatólogos, otro de los objetivos del grupo AEPROSER es llevar a cabo diferentes actividades de formación a los pacientes, ya que, como ha afirmado Milena Gobbo, coordinadora del grupo, ?son de gran utilidad en el marco de enfermedades crónicas y las experiencias en otros países han demostrado su eficacia. Las aulas de pacientes y la creación del paciente experto son objetivos en los que la interdisciplinariedad es clave, por lo que nuestro trabajo en este sentido es decisivo?.
Actividades en beneficio del paciente
Entre las actividades que AEPROSER se ha propuesto realizar en beneficio de los pacientes reumáticos, Milena Gobbo ha querido destacar, por considerarlas de gran interés, la elaboración de un mapa de recursos que permita asesorar adecuadamente a los pacientes sobre ayudas económicas, invalidez, ayudas a domicilio, actividades recreativas, ejercicio acorde con su situación, rehabilitación y cualquier otro aspecto que contribuya a mejorar sus condiciones de vida; la creación de un catálogo de instrumentos de evaluación en enfermedades reumáticas, y el desarrollo de programas de educación y formación a pacientes para un mejor afrontamiento y manejo de su enfermedad y tratamientos. ?Aunque la puesta en marcha de todos estos proyectos dependerá de que el grupo obtenga la financiación necesaria para su realización?.
Es importante recordar que las enfermedades reumáticas, más de 250 diferentes en la actualidad, afectan al 22,6% de la población, lo que supone más de 10 millones de pacientes en España y las convierte en las patologías crónicas más prevalentes de nuestro país. Además, estas patologías causan cerca del 40% de las consultas de atención primaria y el 10% de las urgencias hospitalarias.