La FIFSEMG centrará sus actividades en cuatro líneas básicas: las ecografías, los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, la relación de las gestión e investigación sanitaria con Iberoamérica y la propia gestión clínica de las consultas de A.P. Además, la SEMG ha informado de la puesta en marcha del primer curso on-line de ámbito nacional para la Tutorización eficaz de estudiantes de Medicina, que dará comienzo el próximo 15 de octubre
Madrid, 27 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com)
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) presentó el pasado viernes la Fundación para la Investigación y la Formación (FIFSEMG) de la Sociedad, para fomentar e impulsar estos campos en la Atención Primaria (AP), así como el curso ‘on line’ ‘Tutorización eficaz de estudiantes de Medicina’ para adaptar los conocimientos de los profesionales a las nuevas exigencias del Plan Bolonia.
Según explicó el presidente de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca, la FIFSEMG «tiene como objetivo canalizar las actividades formativas y de investigación de la sociedad, facilitando el desarrollo de nuevos cursos y el impulso real de la actividad investigadora en la AP». «La Medicina General -prosiguió- centra menos del 5 por ciento del total de ensayos clínicos».
La creación de una entidad que aglutine la formación, el asesoramiento y la promoción en materia de investigación en AP, permite a la SEMG definir una clara estrategia mediante un organismo específicamente dedicado a la investigación. ?La asesoría científica y el apoyo técnico a los proyectos de investigación es una apuesta imprescindible para obtener resultados de máxima calidad y excelencia?, comentó la doctora Mª Pilar Rodríguez Ledo, responsable del grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación y miembro del Patronato de la FIFSEMG.
Por este motivo, la FIFSEMG ha creado una estructura propia centralizada por un equipo de apoyo a la gestión y con una red de 150 investigadores que solventará «la falta de jerarquización existente en la investigación de la AP», explicó, por su parte, el vicepresidente segundo de la SEMG y responsable del Área de Investigación, el doctor Juan Antonio Trigueros.
Con el fin de «mejorar la calidad y el impacto de las investigaciones en este campo -añadió el doctor Trigueros- la FIFSEMG centrará sus actividades en cuatro líneas básicas: las ecografías, los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, la relación de las gestión e investigación sanitaria con Iberoamérica y la propia gestión clínica de las consultas de AP».
Para este esquema de trabajo, tal como se aseguró desde la SEMG, «las nuevas tecnologías tendrán un papel primordial, de manera que se contará con las herramientas más innovadoras para desarrollar investigación e impartir formación».
Curso ‘on line’ sobre Tutorización eficaz
de estudiantes de Medicina
Por su parte, la SEMG, a través de su Cátedra de Medicina de Familia en la Universidad de Santiago de Compostela, iniciará el próximo 15 de octubre la docencia on-line del primer curso de ámbito nacional para la Tutorización eficaz de estudiantes de Medicina mediante el cual los alumnos, médicos generales y de familia con interés en la docencia de grado, explorarán técnicas que les permitirán mejorar su actividad docente, aprenderán a detectar las necesidades y expectativas del estudiante y a actuar aportando la respuesta más adecuada a esta situación.
Como señaló, al respecto, el presidente de la SEMG, dicha actividad «atiende a las necesidades del momento creadas a raíz de la implementación del Plan Bolonia». El curso cuenta con diez docentes y ha ofertado 300 plazas. La matrícula del curso, según se informó, ya está abierta y los alumnos podrán inscribirse hasta finales del mes de diciembre.
Con los anteriores planes de estudio, explicó la directora del curso, María Pilar Rodríguez, «se pretende atender a las nuevas necesidades de tutores y estudiantes, que con los nuevos planes han pasado de tener uno o dos meses de prácticas en centros de salud durante la carrera -fuera del curso lectivo- a más de cuatro dentro de la carrera».
Así, la iniciativa se divide en tres módulos basados en qué tiene que aprender el estudiante de Medicina, cómo lo hace y cómo saber si el estudiante está aprendiendo. Cada bloque incluye teoría y práctica y, según la doctora Rodríguez, «la mayor ventaja es que para aprobar se realiza un cómputo global de varias actividades que requieren la participación activa del tutor».
«La puesta en marcha de este proyecto responde a dos necesidades: la carencia formativa reconocida por los tutores y el nuevo rol de los estudiantes que se convierten en directores de su propio proceso de aprendizaje», concluyó esta experta.