En su compromiso con la seguridad del uso racional del medicamento, la OMC ha puesto en marcha un estudio multicéntrico en toda España con el objetivo de analizar el marco de la prescripción y como mejorarlo en beneficio de la seguridad del paciente
Madrid, 20 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
Intervinientes en la primera mesa de la Jornada
«Uso racional del medicamento», organizada por el CGCOM.
El gasto sanitario en Europa aumenta cada año, sin embargo este incremento no es proporcional al beneficio en la salud de la población. Asimismo, el medicamento, tradicionalmente responsabilidad del médico, se ve amenazada por la prescripción por principio activo, la atención farmacéutica, el proyecto de prescripción de enfermera, entre otros. Además hay que añadir los problemas de falsificación o el interrogante si son eficaces los genéricos. Ante este marco, la Organización Médica Colegial (OMC) ha organizado una jornada sobre el ?Uso Racional del Medicamento?.
No hay que olvidar que cuando se habla del uso racional del medicamento, estamos también hablando de la seguridad del paciente. En muchos casos, se está frivolizando la prescripción del medicamento. El responsable último del medicamento y del paciente es el médico?, explica el Dr. Francisco Toquero, vicesecretario de la OMC.
?Para garantizar la seguridad de los medicamentos no sirve de nada las medidas tomadas si no identificamos cada envase singular. La trazabilidad no puede ser la escusa para no hacerlo. No sirve de nada hablar de la calidad de pacientes, falsificación, dopaje? porque no sabemos de dónde viene el envase. Ésto es algo muy sencillo. si grandes superficies tiene identificados sus productos a través de los códigos de barras como no va ser posible identificar los envases de los medicamentos en pleno siglo XXI?.
Asimismo, desde la OMC se defienden un posicionamiento terapéutico del medicamento, por eso su Asamblea el pasado mes aprobó la puesta marcha un estudio multicéntrico en toda España. ?Con este estudio queremos demostrar que hay otra manera de dispensar y de prescribir?, explica el Dr. Toquero.
Y añadió ?la prescripción debe ser única del médico y lo debe hacer de una forma personalizada, hacer un seguimiento de los efectos secundarios El médico debe sopesar en primer lugar el beneficio/riesgo y luego valorar otros criterios secundario como el coste/conveniencia. La toma de decisiones sobre el posicionamiento terapéutico del paciente solo la tiene el médico?, recalcó el Dr. Toquero.
En esta línea, la OMC lleva realizando desde hace cuatro años, una línea editorial con las guías de prescripción, y de práctica clínica basadas en las evidencias científicas así como manuales de seguimiento farmacoterapeútico?
En muchos casos lo que se prescribe no coincide con lo que se dispensa al paciente en la farmacia. ?Entre el medicamento prescrito y el dispensado hay muchos agujeros que se rigen por distintos intereses. Esta situación no sólo es frustrante para la industria farmacéutica sino para el propio médico ya que su paciente no toma lo que le ha prescrito?, explica Emili Esteve, representante de Farmaindustria.
En la actualidad la trazabilidad del medicamento se acoge a varios objetivos, enfocados en la lucha contra los medicamentos falsos, el fraude ocasional y el valor añadido de la receta electrónica. ?La industria ha adoptado un sistema DATA MASTRIX que permitirá en un futuro que ese número que lleva el medicamento este inscrito a una receta asociada al paciente?, señala Esteve.
El Dr. José A. González Correa de la Universidad de Málaga, explicó que el ámbito del medicamento se enfrenta a la incertidumbre, la excesiva medicalización y otros factores como el incumplimiento terapéutico o al automedicación. ? Es un entorno muy complicado. Todas las medidas van dirigidas al médico, pero éste no es el único responsable ya que no se abordan problemas importantes que le afectan como la presión asistencial, el tiempo de consulta, al información de la formación continuada del profesional??.
En cuanto a la selección de los medicamentos, el Dr. González apunta a que siempre se debe seguirse el criterio de seguridad y efectividad frente a criterios de eficiencia. ?Estos criterios se pueden potenciar: adecuando el ámbito de prescripción, consensuar protocolos entre ámbitos de asistencias primarias y, sobretodo, haciendo participes de los indicadores de calidad a los propios prescriptores cosa que siempre se hace?, recalcó el representante de la Universidad de Málaga.
Otro de los ponentes de esta jornada fue el Dr. Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba que explicó otros problemas con lo que se enfrenta el uso de medicamentos. Así ?el 2008 se ha cerrado con un aumento del cerca del 7% de crecimiento del gasto farmacéutico. Sin embargo, no por mucho más gasto aumentamos la calidad. Asimismo nos encontramos con la llegada de nuevos roles como es la prescripción de enferma y la atención farmacéutica que influyen de forma muy directa en el ámbito del medicamento?.
Falsificaciones
Otro de los temas que se abordó y que amenaza la seguridad del paciente es la falsificación de medicamentos. El director de la Unión Legal Pfizer Europa, Vicente Morales, explicó la situación, ?la penetración de medicamentos falsos en Europa es cada vez mayor. El 10% del mercado mundial es de medicamentos falsificados y llega a un 50% en países en desarrollo. Para luchar contra la falsificación, se necesita una mayor voluntad política, soluciones creativas y una mayor cooperación entre todos los agentes ?, explicó Morales.
Otra de las amenazas es Internet donde el 62% de los medicamentos que se venden son falsos. ?Hay que recordar que los medicamentos falsos tienen dosis alteradas que pone en peligro la salud del paciente ya que o no tienen efectividad o le perjudica al paciente hasta ocasionar, en muchos casos, la muerte?, advierte el Director de la Unidad Legal de Pfizer Europa.