domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa seguridad de los medicamentos depende, sobre todo, del uso que se...

La seguridad de los medicamentos depende, sobre todo, del uso que se les dé

«Cada día es más fácil que cualquiera pueda indicar, recomendar o autorizar un fármaco», lo cual puede traer una serie de consecuencias de cierta envergadura para el ciudadano como un incremento de los efectos adversos de los medicamentos con la consiguiente merma de la seguridad ante ellos o, incluso, distintas categorías de asistencia sanitaria. Estas cuestiones preocupan a la profesión médica y han sido puestas sobre la mesa durante la celebración de la Jornada «Ética y Liderazgo de la Prescripción», celebrada, ayer martes, en la sede de la OMC, y que contó con la participación de los representantes del Foro de la Profesión Médica, además de presidentes de Colegios provinciales de Médicos, farmacólogos, representantes de los pacientes, médicos de familia y también farmacéuticos

Los representantes del Foro de la Profesión Médica junto con
el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, en el centro.

Madrid, 16 de diciembre 2009 (medicosypacientes.com)

Con el objetivo de analizar, desde un punto de vista técnico, las consecuencias de la falta de liderazgo en el uso del medicamento y de mostrar ante la opinión pública la postura de la profesión médica, al unísono, frente a la realidad de la prescripción y ante las modificaciones que se están ultimando sobre la Ley del Medicamento se celebró ayer martes, 15 de diciembre, en la sede de la Organización Médica Colegial, la jornada «Ética y Liderazgo de la Prescripción», que reunió a los representantes del Foro de la Profesión Médica, presidentes de Colegios provinciales de Médicos, farmacólogos, representantes de los pacientes, médicos de familia y también farmacéuticos.

El evento fue vertebrado en torno a dos mesas redondas mesas: ?ética y seguridad» y ?liderazgo y responsabilidad?, esta última fue moderada por el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, el doctor Pedro Hidalgo, y ha contado con la participación de los representantes del Foro de la Profesión Médica, incluido el presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín.

Como manifiestó el doctor Rodríguez Sendín durante su intervención en esta segunda mesa redonda, «cada día es más fácil que cualquiera pueda indicar, recomendar o autorizar un fármaco, pero también es cada vez mayor el número de efectos adversos de los medicamentos generados por causas dependientes del fármaco, del paciente, del prescriptor, del propio farmacéutico que dispensa y del propio sistema que a menudo se equivoca. Estos aspectos todavía están muy poco detallados en este momento. En este sentido, ha añadido que el mercado ofrece fármacos, y la seguridad de los mismos dependerá, por tanto, del uso que se les dé. Por tanto, independientemente del gasto que provoque, cualquier estrategia que aumente de forma indiscriminada el consumo de medicamentos, puede producir, a su juicio, un riesgo para la salud pública.

Tal como insistió el presidente de la OMC, «la prescripción va inherentemente unida al diagnóstico médico, y su mejor definición es que la prescripción adecuada se consigue cuando el médico bien formado y en uso de su libertad selecciona el medicamento óptimo para su paciente al menor coste posible».

Momento de la clausura de la Jornada «Ética y liderazgo en la
prescripción».

La intervención del presidente de la OMC como representante del Foro de la Profesión Médica fue sintetizada en torno a cinco puntos:

-La creación del botiquín electrónico individual es básica donde todos los medicamentos estén registrados por alguien y pueda ser consultado para no cometer errores , pero esto no vale si de una vez por todas no se identifica de forma singular cada envase de medicamento y se pueda hacer un seguimiento pormenorizado de dónde está la causa y el efecto, y en consecuencia conocer la epidemiología de lo que ocurra.

-Sería aceptable que el Ministerio de Sanidad y Política Social articulara los procedimientos que normalizaran e impliquen obligatoriamente dentro de los servicios sanitarios a otros profesionales no médicos u odontólogos en la administración, uso y ajustes posológicos de algunos medicamentos sujetos a prescripción médica, dentro de los márgenes previstos en los protocolos oportunos o por indicación expresa del médico responsable.

-La OMC considera que, en ningún caso, un profesional no médico u odontólogo podrá diagnósticar, prescribir o realizar prácticas similares con ningún medicamento que requiera discriminación diagnóstica, sin la supervisión de un médico.

-Si el cambio legislativo otorga aptitudes nuevas a profesionales sanitarios se precisará de la regulación específica y la modificación oportuna de la LOPS pero también la delimitación de los actos y responsabilidades oportunas que pudieran derivarse y exigirse.

-La OMC manifiesta que realizará cuantas actuaciones y acciones considere necesarias y que estén en sus manos para defender la seguridad y los derechos del paciente y de la profesión médica.

La profesión médica ante la prescripción

Tras la intervención del doctor Rodríguez Sendín, el moderador, el doctor Pedro Hidalgo, fue dando paso a cada uno de los representantes del Foro de la Profesión Médica para que expusiera su opinión, en nombre del colectivo que representan. Participaron como tales en esta mesa, Lucas de Toca, presidente del CEEM; el doctor José Vicente Saz, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares; el doctor José Bajo Arenas, presidente electo de la FACME; y el doctor Patricio Martínez, secretario general de la CESM y portavoz del Foro.

Así, el decano de la Facultad de Medicina de Alcalá de Heranes y miembro de la Conferencia de Decanos José Vicente Saz, se detuvo en analizar la prescripción desde el punto de vista formativo, afirmando que se trata de «una responsabilidad médica que sólo se alcanza con una adecuada formación, conocimientos y competencia. Un futuro médico para poder llegar a prescribir tiene que aprender las bases científicas de la Medicina, a lo cual hay que dedicarle mínimo doce años, siendo una situación excepcional con respecto al resto de carreras universitarias sanitarias».
La recomendación de este experto pasa por que «la sociedad busque al mejor profesional sanitario y deposite en él su confianza».

Sin embargo, como cuestionó el secretario general de la CESM, el doctor Patricio Martínez, a la población no se le ha preguntado todavía su opinión sobre la ampliación del grupo de prescriptores y si está de acuerdo con este cambio de rol en torno a la prescripción.

Para el representante sindical ante el próximo escenario hay que velar por dos aspectos, fundamentalmente, por que el médico no pierda la autoridad clínica y por un pacto social, para el cual, en su opinión, no es necesario contar ni con el Gobierno ni con el Congreso.

El presidente electo de la FACME, el doctor Bajo Arenas, instó a conocer bajo qué terminos quedan las modificaciones efectuadas sobre la Ley del Medicamento; también hizo hincapié en la información a los pacientes y en la responsabilidad inherente al nivel de autonomía de cada profesional sanitario que se tiene que asumir a partir de la nueva situación.

Por su parte, el presidente de Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Lucas de Toca, explicó cómo el estudiante se va acercando a la prescripción a medida que va avanzando en sus estudios de Medicina. «Nos aproximamos siempre a la prescripción desde el máximo respeto por la formación y por la ética», y es que los futuros médicos saben, tal como señaló, que «respetar el medicamento y la prescripción significa respetar al paciente».

Para concluir, el moderador, el doctor Pedro Hidalgo, recordó que existen cinco términos que avalan la labor del médico: responsabilidad, compromiso, clínica, consentimiento y confianza.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares