La rinitis alérgica es un fenómeno inflamatorio local desencadenado por un alérgeno externo cuyos síntomas incluyen desde la secreción nasal excesiva, hasta estornudos, picor, fatiga, fiebre, cefalea, apneas del sueño y alteraciones del gusto, el olfato y la audición. Además, es el mayor factor de riesgo para sufrir asma
Madrid, 11 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
La rinitis alérgica genera un gasto de 3.500 millones de euros anuales a los Sistemas Sanitarios Europeos y es factor generador del 13 por ciento de los casos de disminución del rendimiento laboral, según un estudio de la Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA), colaboradora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La rinitis alérgica es un fenómeno inflamatorio local desencadenado por un alérgeno externo cuyos síntomas incluyen desde la secreción nasal excesiva, hasta estornudos, picor, fatiga, fiebre, cefalea, apneas del sueño y alteraciones del gusto, el olfato y la audición. Además, es el mayor factor de riesgo para sufrir asma.
A toda esta sintomatología, hay que añadir la provocada por el propio tratamiento, que puede inducir modificaciones en funciones cognitivas y psicomotoras, como son la falta de concentración, la pérdida de coordinación, la disminución de la capacidad receptiva o síntomas físicos tales como el sangrado nasal.
Según el doctor Beltrán Carrillo, médico especialista en Geriatría y Acupuntura que lleva ejerciendo como tal durante los últimos 15 años, las limitaciones que se derivan de la enfermedad y de su medicación hacen de la rinitis alérgica una de las causas más frecuentes de absentismo laboral, junto con la depresión.
«El empleo de fármacos, en ocasiones, no logra controlar los síntomas del todo», según indica el doctor Carrillo, para quien el tratamiento con acupuntura se utiliza «cada vez con más frecuencia en adultos y niños». «Según mi propia experiencia y la de los pacientes que acuden a acupuntura para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, podemos afirmar que esta técnica médica es una opción terapéutica eficaz para esta patología», concluyó.