Las posturas entre el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo con respecto a la directiva de tiempo de trabajo siguen divergiendo. La Presidencia de turno Checa tiene previsto presentar al resto de Estados miembros una nueva propuesta al respecto que requiere el apoyo de los distintos países para poder iniciar negociaciones con el Parlamento Europeo en febrero. ?Médicos y Pacientes? ofrece el documento íntegro que se debate en estos momentos sobre las enmiendas aprobadas del Parlamento relativas a la jornada laboral
Madrid, 28 de enero 2009 (medicosypacientes.com)
La propuesta de Directiva de ordenación del tiempo de trabajo, que fue enmendada por el Parlamento Europeo el 17 de diciembre de 2008, se encuentra ahora en el Consejo de Ministros para una segunda lectura, partiéndose de la situación de que la mayoría de los Estados miembros están en contra de las enmiendas del Parlamento. Los sectores que están resultando más conflictivos a la hora de negociar la Directiva, siguen siendo el sanitario, los transportes y servicios de bomberos. De todo ello se informa detalladamente en el último boletín ?Europa al Día?, del Departamento Internacional del Consejo General de Colegios de Médicos.
La cuestión que más preocupa, en estos momentos, es que si ambas instituciones, Parlamento y Consejo, no llegan a un acuerdo antes del último Pleno del PE en mayo de 2009, la Comisión Europea tendrá que retirar la propuesta. Si esto sucede, seguirá en vigor la normativa actual, que data de 1993 y que, según ha manifestado Vladimir Spidla, Comisario Europeo de Trabajo, ?es insuficiente?.
El mismo 17 de diciembre se celebró una reunión informal del Consejo de Ministros de Trabajo, Asuntos Sociales, Sanidad y Protección de los Consumidores. Tras el paréntesis navideño, y coincidiendo con la entrada del nuevo año, desde el 1 de enero, la República Checa ostenta, por un período de seis meses, la presidencia de la UE. Su intención sobre esta cuestión es llevar a cabo intensas negociaciones con los representantes del Parlamento Europeo y también con los Estados miembros para llegar a un acuerdo de conciliación.
A mediados de este mes se han sucedido otros dos encuentros de interés. Por una parte, el pasado 14 de enero tuvo lugar una reunión de Altos Representantes en Praga. El sentir es similar al mostrado ya en el mes de diciembre, ?la mayoría de los Estados miembros rechazan las enmiendas que propuso el Parlamento Europeo, aunque, por otra parte, se atisba que el Consejo de Ministros quiere negociar con el Parlamento Europeo para llegar a un acuerdo de conciliación?.
La reunión más reciente se ha producido la semana pasada, del 22 al 24 de enero en Luhacovice, en el sureste de la República Checa, donde los ministros de Trabajo y Asuntos Sociales de la UE han abordad el tema de la movilidad de los trabajadores y la flexibilización del mercado laboral, incluyéndose la propuesta de directiva sobre tiempo de trabajo.
Posición actual de los Estados Miembros
En resumen, la posición de los Estados miembros con relación a los tres temas más conflictivos que plantea esta propuesta de Directiva es, en estos momentos, la siguiente:
- Tiempo de guardia (enmienda 9 del PE): La mayoría de los Estados miembros prefiere la posición del Consejo de Ministros, es decir, que no se contabilice como trabajo los periodos de inactividad dentro de la guardia, aunque, por otra parte, manifiestan su deseo de llegar a un compromiso de acuerdo con el PE.
Hay otro grupo de países, entre los que se encuentra España, Luxemburgo, Grecia, Hungría y Bélgica, que están de acuerdo con la propuesta del PE de contabilizar todo el periodo de guardia como tiempo de trabajo.
- Renuncia voluntaria a las 48 horas semanales (?opt-out?) enmiendas 16 a 22 del PE: Reino Unido, Malta, Bulgaria, Eslovenia, Alemania, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Estonia y Letonia sostienen, en general, la idea de mantener la cláusula ?opt-out? sin restricciones de tiempo.
Otro grupo de países, está de acuerdo con las enmiendas del PE y apoyan que se mantenga el ?opt-out? sólo durante un periodo transitorio: España, Luxemburgo, Bélgica, Hungría, Grecia y Chipre.
Holanda y Austria no utilizan el ?opt-out? pero estarían de acuerdo con su posible revocación hasta que se encuentre una solución para los periodos inactivos de la guardia.
Eslovenia, Rumania y Polonia estarían de acuerdo con un compromiso de reducir el ?opt-out? en ciertos sectores de la economía, especialmente en el sector sanitario.
Por su parte, Francia, Luxemburgo, Irlanda y Grecia, han expresado su deseo de considerar otros posibles compromisos.
- Descansos compensatorios (enmiendas 13 y 14 del PE).
La mayoría de los Estados miembros, excepto Grecia, expresaron su preferencia por la posición común del Consejo de Ministros.
Dinamarca, Letonia, Austria, Eslovenia, Alemania, Hungría, Bélgica y Luxemburgo, pidieron una mayor flexibilidad que la que ofrece el PE en su enmienda y quieren llegar a una solución de compromiso. Austria prefiere un límite exacto de tiempo para disfrutar del descanso compensatorio.
Ante esta diversidad de opiniones, la Presidencia de turno Checa, ha manifestado que tiene previsto presentar al resto de países miembros una nueva propuesta al respecto que espera que apoyen para poder iniciar negociaciones con el Parlamento Europeo el próximo mes de febrero.
El Ministro de Trabajo Checo, Petr Necas, explicó, recientemente, en rueda de prensa que las elecciones de junio del Parlamento Europeo añaden «mucha presión» a las negociaciones ya que si ambas instituciones no logran un acuerdo antes del último pleno del PE en mayo la CE tendrá que retirar la propuesta.