Un estudio europeo del que ha informado en rueda de prensa la representante de la Dirección de Salud y Consumo de la UE, Isabel de la Mata, y en el que ha colaborado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, revela una reducción del consumo de antibióticos si el médico dispone de herramientas que le permitan saber si la infección del paciente es de origen vírico o bacteriano
Madrid, 13 de septiembre 2010 (medicosypacientes.com/E.P.)
Del proyecto europeo denominado «Happy Audit» se desprende que es posible una disminución de la administración de antibióticos si el médico cuenta con una intervención que le ayuda en la determinación del tipo vírico o bacteriano de la afección del enfermo, así como la necesidad de educación de los pacientes que «presionan» a sus médicos para que les prescriban este tipo de medicamentos.
Es sabido que un alto consumo de antibióticos conduce a un aumento en el número de infecciones causadas por bacterias resistentes asociadas con el incremento de la mortalidad, hospitalización prolongada y aumento de costos. De hecho, la resistencia a los antibióticos en la Unión Europea supone 25.000 muertes al año y un coste económico de 1.500 millones de euros anuales «por la pérdida de productividad y los costes asociados al tratamiento sanitario». Así lo afirmó el pasado viernes la representante de la dirección de Salud y Consumo de la UE, Isabel de la Mata, en rueda de prensa en Las Palmas de Gran Canaria, durante la presentación de los resultados del citado proyecto a fin de mejorar el uso de los antibióticos y la atención de las infecciones respiratorias (IR) en Atención Primaria mediante programas de intervención dirigidos a los médicos y pacientes.
El proyecto, que cuenta con una financiación de 1,5 millones de la UE, comenzó en 2007 con 618 médicos de Atención Primaria de Dinamarca, Suecia, Lituania, Rusia, España y Argentina. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha sido «la única universidad española participante», destacó el vicerrector de Investigación Desarrollo e Innovación de la ULPGC, Fernando Real Valcárcel.
La mayor participación fue de médicos españoles, que representaron la mitad del total (309 de 617). La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria encabezó el ‘audit’ en España, en el que intervinieron voluntariamente médicos de Atención Primaria de varias comunidades autónomas. Entre todos los médicos participantes registraron más de 50.000 pacientes con infecciones respiratorias en los inviernos de 2008 y 2009.