La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha presentado la Estrategia Nacional de EPOC del SNS, cuyos principales objetivos son mejorar el diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento con el fin de que los pacientes que la sufren puedan tratarse antes de que sea tarde. En el mundo se contabilizan más de 200 millones de víctimas de esta patología
Madrid, 7 de octubre 2009 (medicosypacientes.com)
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, inauguró ayer martes la jornada de presentación de la Estrategia en EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta estrategia fue aprobada el pasado 3 de junio por el Consejo Interterritorial del SNS y sus principales objetivos son mejorar el diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento, de forma que los pacientes afectados puedan tratarse antes de que la patología esté muy avanzada. Esto se debe a que los primeros síntomas (disnea, tos y expectoración) aparecen cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Esta circunstancia determina que el 73 por ciento de quienes tienen EPOC no lo sepan.
La estrategia se basa en la evidencia científica y entre las medidas que incluye para mejorar la detección precoz de los enfermos destacan: programas de cribado; la realización de espirometrías en los centros de salud (prueba imprescindible para diagnosticar la enfermedad y valorar su gravedad); y la mejora del nivel de calidad de la asistencia a esta patología. Además, se fija objetivos para mejorar otras áreas fundamentales como los cuidados paliativos a enfermos terminales de EPOC, la formación y la investigación.
Esta iniciativa gira alrededor de seis ejes de actuación: prevención y detección precoz; atención al paciente crónico para evitar al máximo las reagudizaciones y procurar la máxima calidad de vida posible; atención al paciente con exacerbación; cuidados paliativos al final de la vida; formación de profesionales; y apertura de nuevas líneas de investigación en este campo.
El principal factor de riesgo de la EPOC es la exposición y/o inhalación del humo del tabaco, incluido el ambiental o la exposición pasiva. Según un estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) un 10,2 por ciento de las personas que fuman entre los 40 y 80 años padece EPOC. De ellas, el 73 por ciento estaría sin diagnosticar.
Más de 200 millones de afectados
en todo el mundo
Según la OMS, en 2007 un total de 210 millones de personas en todo el mundo sufrían EPOC. En 2005, tres millones de personas fallecieron en el mundo por esta causa lo que supuso el 5 por ciento de las muertes registradas ese año. Según las estimaciones de la OMS, en 2030 la EPOC será la causante del 7,8 por ciento de todas las muertes y del 27 por ciento de las muertes relacionadas con el tabaco, sólo superada por el cáncer (33 por ciento) y por las enfermedades cardiovasculares (29 por ciento).
En España, en 2005 la EPOC fue la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 61 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 20 muertes por 100.000 habitantes. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, en 2005 murieron en España 17.571 personas a causa de la EPOC. Además, el gasto total asociado a la EPOC equivale al 0,2 por ciento del Producto Interior Bruto español.
El texto íntegro de la Estrategia Nacional de EPOC puede consultarse a pie de página