Las sesiones científicas estarán dedicadas a la visión que tuvo Marañón sobre la Endocrinología y a su faceta de historiador
Madrid, 10 noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) colabora con la Fundación Gregorio Marañón en la Semana dedicada a este ilustre médico, científico y humanista español que se celebra del 10 al 13 de noviembre en Madrid. Con este motivo, las sesiones científicas de mañana martes 11 de noviembre, a las 19.30 horas en la sede de la RANM, estarán dedicadas a la visión que tuvo Marañón sobre la Endocrinología y a su faceta como historiador.
El profesor José Antonio Clavero, académico de número, en su conferencia «La endocrinología de Marañón» abordará el punto de vista que tenía este científico sobre esta parte de la Medicina, que él convirtió en especialidad. Fue el primer Catedrático de Endocrinología, fundó la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y fue su primer presidente. Su legado ha sido la base de la moderna endocrinología.
La segunda sesión científica correrá a cargo del profesor y académico de número Luis Sánchez Granjel. Bajo el título «Gregorio Marañón, historiador» examinará sus biografías del filósofo Amiel, del emperador Tiberio y del monarca castellano Enrique IV aplicando los criterios interpretativos de la Medicina y la Psicología. Sus obras históricas más importantes analizan la labor política del conde-duque de Olivares y de Antonio Pérez, secretario de Felipe II. Con ambos libros recompone la etapa histórica que abarca las décadas finales del siglo XVI y la primera mitad de la siguiente centuria.
Gregorio Marañón y Posadillo nace en Madrid en 1887, en el seno de una familia burguesa e ilustrada, y muere en esta misma ciudad en 1960. Médico, científico, historiador y humanista, perteneció a las Reales Academias de la Española, Medicina, Historia, Ciencias Exactas Físicas y Naturales y de Bellas Artes de San Fernando. Nacido en el seno de una familia burguesa e ilustrada. Durante su infancia y juventud trató a relevantes amigos de su padre que influyeron en su trayectoria vital. Entre ellos destacan José María de Pereda, Marcelino Menéndez Pelayo o Benito Pérez Galdós.
En el curso 1902-1903 inició sus estudios de Medicina en la Facultad madrileña de San Carlos. Antes de finalizar sus estudios comenzó a publicar sus primeros artículos clínicos y experimentales en la Revista Clínica de Madrid. Sus trabajos científicos y experimentales se centraron en la lucha frente a las enfermedades infecciosas y la endocrinología, de la que fue pionero en nuestro país.
En 1917, empieza a publicar artículos sobre cuestiones sociales y políticas, sin dejar de lado su labor de médico e investigador. Con sólo 35 años ingresa como académico de número en la RANM. Su discurso versó sobre el «Estado actual de la doctrina de las secreciones internas». Su vastísima obra, traducida a los idiomas más importantes del mundo, se cifró en la publicación de un total de 125 libros, unos 1.800 artículos, 146 discursos, 336 conferencias y más de 230 prólogos. Su obra médica se plasmó en cerca de 1.056 artículos de investigación y 32 monografías.